Estudio revela la dinámica del mercado laboral del reclutamiento infantil y adolescente en el conflicto armado colombiano

El artículo “Labor Markets in Contexts of War: Recruitment and Traffi cking of Child Soldiers in Colombia”, realizado por dos investigadores de la Universidad de La Sabana en cooperación con la Universidad Autónoma de Madrid (España), destapa un mercado laboral complejo frente al reclutamiento infantil y adolescente en Colombia . Este análisis revela las intrincadas dinámicas detrás de la incorporación de menores de 18 años en grupos paramilitares, donde la oferta de “empleo” se presenta como una perspectiva prometedora. Al explorar las motivaciones, los procesos de entrenamiento y pagos mensuales, se develan patrones inquietantes.

Mónica Hurtado y Wilson Rodríguez, profesores de la Universidad de La Sabana, participaron en un análisis que revela las dinámicas que hay detrás de la incorporación de menores de 18 años en grupos paramilitares.
En el corazón de los paisajes colombianos, donde la belleza natural se ve empañada por décadas de conflicto armado interno (el único vigente en el hemisferio occidental), se despliega un fenómeno que ha marcado a generaciones enteras: el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, por parte de grupos al margen de la ley. En este complejo entramado de violencia y desigualdad, los profesores Mónica Hurtado y Wilson Rodríguez, de la Facultad de Derecho y Ciencias Humanas, junto a la profesora Ángela Iranzo Dosdad, de la Universidad Autónoma de Madrid (España), han llevado a cabo un exhaustivo estudio que arroja luz sobre esta situación.
"Labor Markets in Contexts of War: Recruitment and Traffi cking of Child Soldiers in Colombia", es el artículo realizado por los profesores, quienes se unieron en este estudio para explorar esta tematica que se concentra en un mercado laboral aparentemente atípico, donde los grupos armados ilegales se convierten en “empleadores” de una mano de obra que carece de oportunidades. El estudio no solo explica la dimensión militar de este reclutamiento, sino que también lo enmarca como una forma de trata de personas, poniendo en evidencia las complejidades de un sistema que perpetúa la vulnerabilidad de la infancia y la adolescencia colombianas.
El mercado laboral, donde se escoge entre lo malo y lo pésimo
En el marco de esta investigación, el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, concebido como una forma de trata, es un proceso que va más allá de la mera incorporación de esta población en las filas de grupos armados ilegales. No solo implica la inserción de estos jóvenes (en su gran mayoría entre 14 y 17 años) en un entorno donde se ven forzados a realizar trabajos peligrosos que amenazan su bienestar físico, debilitan su educación y desarrollo integral, sino que, a la vez, se convierte en la forma de resolver temas prácticos y cotidianos, como proteger su propia vida y la de sus familiares, comer más de una vez al día, entre otras.
Según la profesora Mónica Hurtado:
“En el tejido social colombiano, donde la desigualdad económica y la marginalización son moneda corriente, el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes se presenta como un mercado laboral viable, donde la oferta de mano de obra se encuentra disponible”.
Las conclusiones de este estudio revelan que, lejos de ser una realidad forzada en su totalidad, el 78 % de los niños reclutados en Colombia lo hicieron de manera ‘voluntaria’; una ‘voluntariedad’ que es teñida por la ausencia de opciones. Escogen entre lo malo y lo pésimo. La motivación subyacente que lleva a estos jóvenes a enlistarse era, en su mayoría, de índole económica, evidenciando una dolorosa realidad que involucra decisiones difíciles, en un contexto de carencia y escasez de oportunidades.
La realidad de la oferta y la demanda dentro de este mercado no puede ser ignorada. Por ende, cualquier estrategia para abordar este problema debe considerar la agencia o capacidad de esta población para tomar decisiones, en medio de un entorno hostil. La efectividad de las medidas preventivas y de protección dependerá, en última instancia, de la capacidad de abordar esta dualidad, reconociendo el grado de dificultad de las decisiones tomadas en un contexto de desesperación y escasez de opciones.
La otra cara de la moneda
Pero el escenario es aún más complejo cuando se reconoce que los niños, niñas y adolescentes reclutados pueden ser —como plantea la investigadora en procesos de reconciliación y posconflicto, Sanne Weber, Assistant Professor in Peace and Confl ict Studies at the Radboud University Nijmegen— “perpetradores políticos complejos”; es decir, pueden ostentar la condición de víctima y victimario. Esta doble condición desafía los tribunales de justicia transicional internacionales y nacionales, que operan con lógicas dicotómicas: víctima-victimario, inocente-culpable, reclutamiento forzado-voluntario.
“En la guerra, es difícil trazar claramente la línea de ‘los buenos y los malos’; las víctimas, por ejemplo, no siempre son inocentes y los perpetradores no siempre fueron los depredadores violentos. Comprender esta complejidad es esencial para avanzar en procesos de construcción de paz, reintegración y reconciliación”, asegura la profesora Mónica Hurtado.
Estudios como estos visibilizan la realidad que enfrentan los niños, niñas y adolescentes, cuyas opciones a menudo están ligadas a un horizonte limitado. Si bien la entrada de esta población a la guerra es relativamente abierta, la salida es cerrada. Si quieren dejar el grupo armado deben poner en alto riesgo sus vidas y las de sus seres queridos. Por suerte, los procesos de paz han abierto la puerta para que estos niños, niñas y adolescentes dejen las armas y regresen a la vida civil. Sin embargo, la cruda verdad es que, si las oportunidades económicas no se expanden sustancialmente después de este proceso, las sombras de la violencia pueden continuar acechando.
Más allá de las respuestas tradicionales de justicia penal, es necesario enfocarse en mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de estos niños para lograr una solución más efectiva y sostenible. Si la lucha contra el reclutamiento ilícito en Colombia sigue ignorando la agencia de los niños, niñas y adolescentes, la respuesta seguirá concentrándose en soluciones militares y de justicia penal, y no en alternativas económicas y de educación.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
"Diplomas no expedidos": una exposición sobre la guerra en Ucrania llega a La Sabana
La Universidad de La Sabana será el escenario de la exposición "Diplomas no expedidos", una muestra conmemorativa que rinde homenaje a la memoria de 40 estudiantes ucranianos cuyas vidas fueron arrebatadas por la agresión rusa.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.