Estudio de Psicosabana explora factores que determinan la reincidencia delictiva entre los adolescentes colombianos

¿ Alguna vez te has preguntado por qué los adolescentes reinciden en la delincuencia?, ¿sabías que hay factores que afectan sus comportamientos y conductas? Desde la Facultad, se han adelantado estudios al respecto a través de la investigación Reincidencia delictiva en adolescentes colombianos: factores de riesgo y protectores relacionados, donde Arcadio de Jesús Cardona Isaza, graduado de la Maestría en Psicología, y Ángela María Trujillo Cano, directora de Profesores e Investigación de la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento, han llevado a cabo una investigación para examinar la influencia de los factores de riesgo y de protección a los que están expuestos los adolescentes desde temprana edad, y los cuales favorecen que se aumente o se incremente la posibilidad de que reincidan en actos delictivos.

Para lo anterior, es necesario entender el concepto de reincidencia, que se considera como la participación del individuo en nuevos actos delictivos. De acuerdo con la Corte Consttucional, la reincidencia reviste especial importancia para el derecho penal, pues comporta una reacción social ante la insistencia en el delito de quien ha sido previamente condenado por otro u otras conductas punibles, que se materializa con una pena nueva.
Según Arcadio Cardona, “Los factores de riesgo son las condiciones de vida adversas y negativas que exponen a las personas, sobre todo a las más vulnerables, a diferentes situaciones, como la delincuencia, la prostitución, el uso de drogas, la falta de acceso a la educación o la falta de recursos económicos. Estas situaciones influyen en la conducta de los jóvenes, ya que cada persona construye su historia de acuerdo con sus experiencias”. Por otro lado, los factores protectores son las condiciones que permiten alterar esta confi guración, como una mejor posición económica, una educación de calidad y una relación sana con la familia y la sociedad. Para intervenir en esta problemática, los expertos señalan que es necesario abordar todas las dimensiones de socialización del individuo, lo cual incluye a la comunidad, la familia, la escuela y sus características como individuo.
Para llevar a cabo esta investigación, se obtuvo una muestra de 646 adolescentes entre los 14 y los 19 años de diferentes departamentos y regiones del Colombia, quienes se encontraban judicializados y cumpliendo sanciones legales. Se aplicó un cuestionario validado para la población colombiana, el cual permite evaluar los factores de riesgo y de protección, y las conductas relacionadas con el uso de drogas, la violencia, los comportamientos antisociales y la delincuencia. Además, se les proporcionó a los investigadores criterios legales e información de los profesionales que atendían los casos, para evaluar la reincidencia de los jóvenes.
Este instrumento se basó en el modelo de desarrollo social que explica la conducta antisocial o prosocial, en función de las interacciones, las oportunidades y las recompensas a las que se expone la persona y que pueden ser protectoras o de riesgo. Así, las conductas antisociales aumentan en la medida en que existen mayores oportunidades y se obtienen recompensas por actos antisociales, y cuando en los diversos ámbitos de socialización, como la comunidad, la escuela o la familia, existen actitudes favorables que refuerzan las conductas. De este modo, la conducta antisocial se analiza a través de cuatro conceptos principales:
- Interacción: hace referencia a que un joven o adolescente se está moviendo en un círculo social prosocial o antisocial.
- Actitudes: se refiere a que, tanto la comunidad o la familia, aprueban, corrigen o reprochan conductas, como el uso de drogas y las conductas antisociales.
- Oportunidades: qué tanta oportunidad tiene un joven de tener comportamientos antisociales o prosociales.
- Recompensa: qué tanto gana un joven cuando participa en actividades prosociales o antisociales, que terminan generando un reconocimiento social entre su círculo de amigos, la familia o la cultura de referencia.
Teniendo en cuenta lo anterior, los factores que influyen en la reincidencia delictiva son múltiples y esto nos puede ayudar a tener una idea de generar objetivos de intervención de las personas que están judicializadas, para que no vuelvan a reincidir. De acuerdo con Ángela Trujillo, “Hay que trabajar más allá de lo que es el castigo por el crimen, debe haber un trabajo en el que se intervenga a la familia y la comunidad le brinde oportunidades al joven para no reincidir. Es necesario hacer una intervención macro para modifi car la situación del joven y fortalecer los factores protectores”.

Arcadio de Jesús Cardona Isaza, graduado de la Maestría en Psicología.

Ángela María Trujillo Cano, directora de Profesores e Investigación de la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento“Hay que trabajar más allá de lo que es el castigo por el crimen, debe haber un trabajo que intervenga a la familia y en el que la comunidad le brinde oportunidades al joven para no reincidir. Es necesario hacer una intervención macro para modificar la situación del joven y fortalecer los factores protectores”.
De igual manera, “Es importante comprender que en Colombia el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes debe mejorar su infraestructura y las intervenciones; y, sobre todo, contar con el personal necesario y capacitado para atender las situaciones de delincuencia. El Estado debe garantizar los recursos necesarios para que los jóvenes tengan acceso a una educación de calidad, oportunidades laborales, procesos de reinserción sólidos y una vida digna, alejándolos de los factores de riesgo”, anota Arcadio Cardona.
Sin embargo, es un trabajo conjunto en el que la academia, mediante investigaciones, pueda generar estrategias y alternativas para abordar la problemática; el Gobierno debe tener y establecer políticas claras y programas de intervención juvenil adaptadas a la realidad; y la familia debe favorecer el desarrollo de competencias sociales adecuadas en la juventud.
Más allá de las palabras, es crucial implementar medidas efectivas que brinden apoyo a nivel comunitario, fortalezcan los lazos familiares y ofrezcan oportunidades educativas y recreativas, para construir un futuro donde la reincidencia deje de ser una sombra constante y se abran horizontes de esperanza y oportunidades para la juventud colombiana. Desde la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento, se busca que esta investigación y los trabajos futuros tengan un impacto tangible en la sociedad, haciendo el trabajo de investigación de la mejor manera y permitiendo que los profesionales logren orientaciones claras para hacer las intervenciones más efectivas.
Contacta a nuestros investigadores:
Arcadio de Jesús Cardona Isaza (arcadio.cardona@unisabana. edu.co), graduado de la Maestría en Psicología, y Ángela María Trujillo Cano (angela.trujillo@unisabana.edu.co), directora de Profesores e Investigación de la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Salud mental en el trabajo: un camino hacia el bienestar
El trabajo cumple una función destacada en la vida de las personas, pero también se constituye en una fuente de muchas situaciones que llevan a experimentar estrés, angustias, cargas excesivas, conflictos con compañeros, acoso laboral y, un asunto muy impactante, problemas relacionados con la salud mental.
>
CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.