Estrategias para optimizar el triaje quirúrgico

Una investigación hecha por el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina revela cómo el triaje de las urgencias en los hospitales es una herramienta crucial en el cuidado médico de los pacientes que requieren cirugías, en contextos de urgencia. Esta estrategia beneficia a todos los actores del sistema de salud, al reducir desenlaces negativos, disminuir complicaciones quirúrgicas, optimizar la atención de los pacientes e incidir favorablemente en eventuales situaciones médico-legales.

El concepto del triaje hace referencia a un proceso de gestión del riesgo clínico para manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes, cuando la demanda y las necesidades clínicas superan los recursos. Además, es un sistema de clasificación que permite priorizar pacientes de acuerdo con la gravedad de su enfermedad y la condición de salud en el momento de la consulta, basado en algoritmos de manejo y de escalas validadas.
En Colombia, existe una normatividad con respecto al orden de la atención de urgencias generales de los pacientes –proceso de priorización-, explícita en la Resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015 del Ministerio de Salud y Protección Social, la cual debe aplicarse una vez los pacientes ingresan a las instituciones. Este triaje constituye una guía en medio del caos habitual de estos servicios y se explica a continuación:
El triaje es un sistema de clasifi cación que permite priorizar pacientes de acuerdo con la gravedad de su enfermedad y la condición de salud en el momento de la consulta, basado en algoritmos de manejo y de escalas validadas
Categoría | Definición de la condición del paciente |
TRIAGE I | La condición del paciente representa un riesgo vital inminente |
TRAGE II | La condición del paciente puede evolucionar a un deterioro rápido o muerte. |
TRAIGE III | La condición del paciente requiere medidas diagnósticas y terapéuticas de urgencia. |
TRIAGE IV | La condición aguda del paciente ni compromete su estado general ni es un riesgo para la vida |
TRIAGE V | La condición clínica está relacionada con problemas agudos o crónicos, sin evidencia de deterioro. |
Las urgencias quirúrgicas hacen parte de la operación normal en las instituciones de salud habilitadas para tal fin. Estas obligan a efectuar consideraciones logísticas en el recurso humano, físico y tecnológico disponible, así como en procesos asistenciales que articulen las necesidades y las acciones en la prestación del servicio. Sin embargo, la estrategia de triaje descrita no establece la prioridad en la resolución de las urgencias quirúrgicas.
Para definir cómo enfrentar este vacío, los doctores Paula Sanabria, residente de Cirugía General; Luis Carlos Domínguez, profesor asociado del Departamento de Cirugía; y Neil Valentín Vega, jefe del Departamento de Cirugía General, plantean un abordaje del problema y establecen un marco conceptual dentro de un proyecto de investigación, titulado Reflexiones para optimizar el triaje en cirugía, que permitirá identificar los vacíos y las oportunidades para implementar estrategias de priorización de los pacientes con urgencias quirúrgicas. En Colombia no hay uniformidad en este proceso de atención en salud, y la priorización quirúrgica es un fenómeno complejo y de escasa relevancia en las instituciones del país.
Categorización del triaje quirúrgico: herramientas diseñadas
Existen instrumentos de priorización que se han diseñado para ser de fácil aplicación, se basan en estrategias de colores y permiten ser replicados en los diferentes escenarios de urgencias a nivel mundial.
Priorización de las urgencias quirúrgicas: una metodología de implementación
A través de este trabajo investigativo, los investigadores de la Facultad de Medicina organizaron los factores relevantes en el proceso de priorización, así como sus enfoques y limitaciones. Estos elementos pueden aplicarse de manera secuencial o simultánea, dependiendo de la situación.
La necesidad de una estrategia de priorización surge del entendimiento de la epidemiología quirúrgica de la institución, incluyendo su volumen operatorio, los recursos humanos disponibles y la complejidad de los casos. Los hospitales universitarios, las instituciones de segundo a cuarto nivel que manejan urgencias quirúrgicas y los centros de trauma son candidatos ideales para implementar estas estrategias.
En palabras del doctor Vega, “Las urgencias quirúrgicas representan un desafío en la atención médica debido a su imprevisibilidad, así como en la variabilidad de la complejidad de los casos. La necesidad de este enfoque se hace aún más evidente ante el riesgo de presentar complicaciones y eventos adversos, debido a posibles demoras en la atención. Existen vacíos en este campo que ofrecen oportunidades para la investigación”. Para abordar este fenómeno, frecuente en las salas de cirugía de los hospitales, la investigación sugiere la adopción de políticas de atención que incluyan la participación de los grupos quirúrgicos y, asimismo, unos procesos de mejoramiento continuo. El desarrollo de la segunda fase —ya en proceso de elaboración— evaluará el problema en contextos reales, y permitirá la construcción de una estrategia local o una adaptación de las existentes en otros contextos.
Las urgencias quirúrgicas son un problema para la atención en salud, en razón a su impredecibilidad y complejidad. La necesidad de abordar esta problemática se incrementa ante la posibilidad de presentar complicaciones y eventos adversos, derivados de las potenciales demoras en la atención.
Existen vacíos en el tema, que incluyen la ausencia de clasificaciones validadas de triaje quirúrgico y una subutilización de los modelos matemáticos, como parte del estudio y la solución del problema.
Las características particulares de las instituciones, inmersas en un modelo de aseguramiento diferencial (público o privado y las combinaciones de ambos), ilustran las dificultades para las estrategias de priorización.
“La investigación sugiere que las gestiones administrativas de los hospitales, clínicas o las instituciones de salud deben diseñar e implementar estrategias de triaje de sus urgencias quirúrgicas, sugeridas en este documento e ilustradas, con políticas que incluyan la participación de los grupos quirúrgicos y procesos de mejoramiento continuo, con el fin de tomar buenas decisiones a la hora de enfrentarse a una urgencia de este tipo”, concluye el doctor Vega.
Contacte a nuestros investigadores
Neil Valentín Vega Peña, especialista en Cirugía General y jefe del Departamento de Cirugía (neil.valentin@unisabana. edu.co); Luis Carlos Domínguez Torres, especialista en Cirugía General y profesor asociado al Departamento de Cirugía (carlos. dominguez@unisabana.edu.co); y Paula Andrea Sanabria Torres, residente de Cirugía General de la Facultad de Medicina (paulasato@unisabana.edu.co)
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.