Estrategias de posverdad y desinformación en las elecciones presidenciales del 2022

En cercanías de las elecciones regionales de 2023 en Colombia, en las que se elegirán a los gobernadores, alcaldes, concejales y ediles, vale la pena que los ciudadanos estén alertas ante los mensajes falsos o imprecisos que circulan cada día por las redes sociales, los cuales representan un peligro para el libre albedrío de los electores y, por ende, para el proceso democrático.
Un reciente artículo publicado por los profesores Liliana Gutiérrez Coba, del Departamento de Periodismo, y Carlos Rodríguez Pérez, del Departamento de Gestión, ambos de la Facultad de Comunicación, da cuenta de las estrategias discursivas de desinformación a las que recurren tanto los políticos como aquellos que quieren desprestigiarlos, y que es necesario identificar para evitar caer en el error.
En el artículo, titulado Estrategias de posverdad y desinformación en las elecciones presidenciales colombianas 2022, y publicado en la revista de Comunicación de la Universidad de Piura (Perú), los autores señalan que la posverdad alienta la idea de que solo hay una verdad (la propia), negando a todo contrario y basándose más en la emocionalidad que en los hechos.
En este contexto, el debate político se torna propicio para que se desarrollen estrategias discursivas que distorsionan la verdad y desinforman a la ciudadanía. Apoyados por las estudiantes Alejandra Ruge y Daniela Rey, del Semillero de Investigación de Calidad Informativa orientado por el Grupo de Investigación en Periodismo (GIP), los investigadores realizaron un estudio descriptivo usando técnicas para el análisis de contenido y de sentimiento.
La muestra se compuso de mensajes catalogados como desinformación por medios de verifi cación colombianos, entre enero y junio de 2022; el período más intenso de la campaña electoral, cuya primera vuelta se llevó a cabo el 29 de mayo y la segunda el 19 de junio de 2022. Estos mensajes mencionaban o eran atribuidos directamente a los candidatos Gustavo Petro, líder de la candidatura del Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández, líder de la candidatura Movimiento de Gobernantes Anticorrupción, quienes compitieron en la segunda vuelta presidencial.
Los investigadores encontraron algunos resultados que pueden ser claves a la hora de consumir información, de cara a las próximas elecciones:
En las contiendas electorales es común que circulen mensajes impostores, es decir, que aparentemente vienen de los candidatos, pero que en realidad provienen de cuentas falsas, con la intención expresa de engañar.
También hay ocasiones en las que son los propios candidatos quienes en sus discursos desinforman, acudiendo a estrategias como el contexto falso, es decir: se basan en acontecimientos reales pero que ocurrieron en un tiempo diferente al reportado, en otras circunstancias o con un alcance menor al que se presenta en la información.
Recurrir a falacias, especialmente las que apelan al miedo o a la descalifi cación de los oponentes, ya sea como personas o en una situación específi ca.
Por tal razón, hay que estar alerta ante los mensajes que circulan en las redes sociales sobre temas de la próxima contienda electoral y, antes de compartirlos, asegurarse de que sean ciertos. Esto se puede hacer a través de páginas de verifi cación, como ColombiaCheck o el Detector de Mentiras de La Silla Vacía.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.