Españolizando otros idiomas

¿Usas bluyín o pantalón clásico? ¿Te tomas un güisqui o una cerveza? ¿Desayunas con cruasán o con otro tipo de pan?
¿Te sientes cómodo leyendo estas palabras? Esta es la forma que la Real Academia de la Lengua Española sugiere para escribir estos extranjerismos en español. Juan Carlos Vergara, profesor de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de La Sabana y actual director de la Academia Colombiana de la Lengua, explica este fenómeno lingüístico.
Extranjerismos son esas palabras que adaptamos de otras lenguas a nuestro idioma. “Cuando una palabra de otro idioma empieza a ocupar lugar en la cotidianidad del hablante hispano, se habla de una adaptación gráfica de la lengua”, explica el profesor. “Esta adaptación ocurre en el día a día y, cuando se hace tan predominante entre los hablantes, no queda otra opción distinta que añadirla oficialmente a nuestro idioma”, añade. Sin embargo, aunque españolizamos muchos términos, no conocemos realmente cuáles son las formas aceptadas para escribirlos.
La forma españolizada es una sugerencia, no una imposición. Lo que dice la RAE es que, si la palabra está totalmente en inglés, en su forma, debe escribirse en cursiva. Así entonces, si escribimos “overbooking”, lo correcto sería emplearla en el texto como overbooking, en cursiva. Cuando hacemos esto así, ¿qué implica? Que es una palabra incorporada en el español, pero con forma inglesa. ¿Por qué se habla de palabras incorporadas? Porque, aunque están en otro idioma, el hablante dice “el marketing” y no the marketing, lo españoliza, aunque mantiene su forma.
“Hay palabras que son más cómodas de españolizar”, afirma el profesor Vergara. “Aceptamos con mayor facilidad tuitero, pero no güisqui, por ejemplo”. Por esto, el experto explica que es importante que en algunos textos hagamos algunas aclaraciones sobre el uso que estamos dándole a los extranjerismos. En el Caribe, algunas crónicas debeisbol usan el término “jonrón” en lugar de home run. Si un lector no hispano intenta leer este texto, no lo entenderá. En este caso se recomienda poner un pie de página y hacer la aclaración o, simplemente, usar el término en inglés y en cursiva.
“Es posible que el hablante decida que güisqui nunca se escribirá así”, la escritura de extranjerismos españolizada suele ser más recurrente en España; sin embargo, se ha encontrado registro de esta escritura en muchos lugares de Hispanoamérica. “Esto lo hacen para acercarse a los hablantes nativos y sentir que esas palabras son muy nuestras”, expone Vergara.
En los idiomas, hay que entender que somos muy diversos. “No hay una imposición de cómo hablar, es el hablante el que determina el idioma”, concluye el profesor.
Para encontrar las alternativas españolas de los extranjerismos, podemos consultar el diccionario panhispánico de dudas.
He aquí unos ejemplos:
Palabra en su idioma original | Adaptación al español |
---|---|
Whiskey | Güisqui |
Blue jean | Bluyín |
Home run | Jonrón |
Croissant | Cruasán |
Meeting | Mitin |
Whatsapp (como verbo no existe) | Guasapear |
Tweet | Tuit |
Bacon | Beicon |
Poker | Póquer |
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Quién fue José Gregorio Hernández, el primer santo venezolano
Desde el hospital Gemelli de Roma, y con una pulmonía que ha deteriorado su estado salud, el sumo pontífice declaró al médico venezolano José Gregorio Hernández como santo, convirtiéndose en el primer venezolano en ascender a los altares de la Iglesia Católica.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.