¡Emergencia hídrica en Bogotá! ¿Qué sucederá si se agota el agua de los embalses?

A propósito de las medidas implementadas para racionar el agua y que han sido anunciadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá, consultamos sobre los escenarios que supondría para los bogotanos el hecho hipotético de que el recurso hídrico se agotara por completo.
La Alcaldía Mayor de Bogotá ha anunciado medidas drásticas ante la inminente crisis hídrica que enfrenta la ciudad y los municipios de Cundinamarca. A partir del jueves 11 de abril del 2024, se implementará un racionamiento del agua en 9 sectores, desatando preocupación y cuestionamientos sobre la efectividad de esta medida.
La inquietud no es menor, pues si se acaba el agua de los embalses, los bogotanos y habitantes de los municipios cercanos que se abastecen del sistema hídrico de la capital, enfretarían a una crisis sin precedentes.
No obstante, aunque esto es poco probable debido a las medidas implementadas para contrarrestarlo, se darían una serie de escenarios complejos.
En busca de respuestas, consultamos a Diego Becerra, docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de La Sabana y Carlos Montes, docente de Mecánica de Fluidos, Hidráulica y los cursos de énfasis de recursos Hídricos, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana, sobre los escenarios que podrían resultar.
Según Diego Becerra, las medidas de racionamiento pueden ser herramientas útiles en situaciones de escasez, permitiendo una distribución equitativa del suministro disponible y asegurando las necesidades básicas de la población. Sin embargo, subraya que es esencial complementar estas acciones con educación ambiental y la promoción de hábitos sostenibles.
En contraste, Carlos Montes advierte que “a largo y mediano plazo deberíamos de pensar en soluciones que no dependan netamente del comportamiento de los habitantes, pues al final estamos dependiendo del factor humano y eso siempre tiende a ser caótico”.
Los escenarios si se agota el agua
Pero, ¿qué ocurriría si se agotara por completo el agua de los embalses? Becerra advierte sobre una cascada de problemas a corto, mediano y largo plazo.
“La agricultura, la industria y el turismo serían los primeros en resentir los efectos, con pérdidas económicas significativas y aumento del desempleo. Asimismo, la salud pública se vería amenazada por la falta de higiene y el riesgo de enfermedades transmitidas por agua contaminada”, dijo para este medio.
Además se presentaría un impacto inmediato en la industria, los hábitos de la población, la economía y el medio ambiente se haría evidente en caso de la que situación de la sequía se prolongara.
Aunque para Montes, esto es poco probable, pues nunca se ha visto que el Fenómeno de el Niño ocurra una vez tras otra, si tal situación tuviera lugar, las autoridades tendrían que entrar a ver soluciones.
“Buscar fuentes alternas, como pozos subterráneos y evaluar si es suficiente para garantizar la demanda de agua en la ciudad. Un caso más extremo sería importar agua de otras regiones con mayores reservas, pero tal alternativa sería costosa e insuficiente”.
Finalmente, en el ámbito ambiental, la situación tampoco sería muy optimista. “La escasez de agua devastaría los ecosistemas acuáticos locales, comprometiendo la biodiversidad y los servicios ambientales que estos ofrecen”, explica Becerra.
Ante este panorama sombrío, queda claro que la gestión responsable del agua es imperativa. La ciudadanía, las autoridades y los sectores productivos deben unir esfuerzos para enfrentar esta crisis, priorizando la conservación del recurso y adoptando medidas de adaptación y mitigación ante un futuro incierto en el que el agua podría convertirse en el recurso más preciado.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
3 datos clave para entender la actividad del volcán Nevado del Ruiz
Colombia además de ser un país biodiverso, también es un país geodiverso. Compuesto de diversas estructuras geológicas y moldeado por diversos procesos geológicos, Colombia despliega un amplio abanico de paisajes que hacen del sector noroccidental de Suramérica, un lugar particularmente interesante para su estudio. Como parte de los fenómenos naturales más relevantes que ocurren en el país, se encuentran los terremotos y las erupciones volcánicas; este último, ha llamado la atención de científicos y funcionarios del gobierno dado el incremento en la actividad volcánica de uno de los volcanes más representativos del país y del mundo: volcán Nevado del Ruiz.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.