Elecciones en El Salvador: ¿Qué hay tras el triunfo anunciado de Bukele?


La popularidad arrolladora de Nayib Bukele, anunciada en encuestas, no solo deja ver el sentimiento de un Nación que le apuesta el todo por el todo a la política de seguridad del mandatario, expone el trasfondo de un Estado que para algunos es cuestionable.
Recientemente una encuesta realizada por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas reveló la gran ventaja del candidato Nayib Bukele con sus contrincantes. Para evidenciarlo, empleando una papeleta similar a la usarán los salvadoreños para elegir presidente el 4 de febrero, logró llegar a la conclusión de que 81,9% de los ciudadanos votará por el partido oficialista, 4.2% por el partido de izquierda Frente Farabundo José Martí (FMLN) y solo un 3.4% por el partido de derecha, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).
Entre tanto y pese a lo que supone un triunfo anunciado, varias han sido las críticas entre la oposición y algunas organizaciones no gubernamentales, que no solo han cuestionado la política económica y de seguridad de Bukele, sino también su manera para hacerse a una candidatura que, de hecho, la constitución del país centroamericano no contempla.
Tildado por algunos analistas como autoritario y por miembros de la oposición como dictador, para Fabio Pulido, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, lo relevante en estas elecciones ha sido la forma de obrar de Nayib Bukele para buscar reelegirse.
“En este caso hablamos de una elección irregular, o sea, es lo que llamamos en teoría constitucional ‘constitucionalismo abusivo’. Es una forma de aparentar con las instituciones hacer las cosas ‘legalmente’ cuando claramente hay una irregularidad”
Pulido hace referencia a la figura de la reelección que en El Salavador no existe. Ante tal impedimento, la Asamblea Legislativa aprobó la solicitud de Bukele de entregar el cargo de la presidencia seis meses antes para enfocarse a la campaña electoral del 2024, esto siguiendo con la determinación del máximo tribunal, que en el año 2021 dio vía libre a un segundo mandato si y solo si el cargo era dejado seis meses antes de iniciar un nuevo periodo presidencial.
Pese a que algunos constitucionalistas en su momento indicaron la irregularidad del asunto, hoy Bukele, quien ha dejado el cargo de la presidencia dejando como designada a su secretaria, es el candidato favorito de los salvadoreños.
“Hay dos argumentos que hay que entender, el mayoritario y el puramente democrático, ¿qué es lo clave en una democracia? ¿simplemente que haya mayorías apoyando? ¿un sistema con separación de poderes con control? En El Salvador tampoco están forzando a la gente a votar, la gente quiere votar, pero no se están respetando las reglas de juego democrático”, dice Pulido.
¿Quiénes son los candidatos?
Pese a la diversidad de críticas y los intentos infructuosos de la oposición por unirse para hacer contrapeso a la campaña electoral de Bukele, Pulido advierte que esto ha sido infructuoso, pues es la popularidad de Bukele tan arrolladora, que ha logrado sacar del radar, incluso de medios internacionales, los nombres de los candidatos de los partidos.
“La gente vota por la seguridad, más allá de lo que se ha hecho para llegar al poder. Las pandillas o las maras, la delincuencia urbana, era un infierno y Bukele lo contrarrestó. Esa política de seguridad por ahora les ha funcionado, el problema son los inocentes involucrados. Además, lo que pasa es que por ahora, a mucha gente no le importa”, explica.
En ese orden de ideas, ni las propuestas de la oposición parecen importar.
Por ejemplo, el candidato de izquierda del partido FMLN, es Manuel Flores, un exmilitante que tras la firma de los acuerdos de paz se ha dedicado a la política. Con experiencia como alcalde (2003-2012) y como diputado de la Asamblea Legislativa (2012-2021), junto con su partido, ha llegado a afirmar que el gobierno de Bukele es una dictadura en donde la ausencia de libertad política y de expresión están a la orden del día. Por tal motivo, Flores asegura que instaurará la seguridad sin miedo, una propuesta en donde busca que los inocentes no caigan en las cifras de cumplimiento de la política de seguridad de Bukele, que ya ha dejado privados de la libertad a varios inocentes.
En la otra orilla, en el partido ARENA, Joel Sánchez, un empresario que asegura no tener pasado político, representa a la derecha. Sánchez, cuenta haber sido un aguerrido inmigrante que desde los 19 años llegó a los Estados Unidos para ascender hasta tener su propia empresa. Ahora, se lanza a la presidencia con la esperanza de recuperar el poder que el partido perdió en el año 2009 tras 20 años a la cabeza instaurando una política que incentive la economía y de beneficios fiscales a los empresarios.
Luis Parada es otro de los candidatos. Siendo exmilitar y abogado experto en litigios internacionales, representa a Nuestro Tiempo, un partido relativamente joven creado por disidentes de Arena. Entre sus propuestas de campaña, Parada es enfático en la necesidad de contar con un sistema libre, democrático que sea fiel a la Constitución de El Salvador.
Javier Renderos es el aspirante a la presidencia por Fuerza Solidaria. Si bien es un médico de 60 años, tiene experiencia como alcalde y como miembro del consejo municipal de San Miguel. Se refriere al gobierno actual como un régimen y asegura que de llegar a la presidencia, lo primero que suspenderá es el Estado de excepción.
Finalmente, la cuota femenina la representa Marina Murillo, una arquitecta que con experiencia en cargos públicos vuelve después de la candidatura de Rina Victoria Escalante Rey en 1994. La candidata del partido Fraternidad Patriótica Salvadoreña (FPS) asegura que, en caso de salir vencedora, se concentrará en campos como la salud, la educación y la economía.
Sin embargo, pese a la variedad de candidatos, el temor por el regreso de las maras continúa en la Nación. Por eso, mientras la fuente que pueda atajar el terror permanezca, el respaldo popular seguirá de su lado y su relación con países de otra tendencia política como Nicaragua, Venezuela y Colombia, seguirá siendo tensa, finaliza Pulido.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
"Diplomas no expedidos": una exposición sobre la guerra en Ucrania llega a La Sabana
La Universidad de La Sabana será el escenario de la exposición "Diplomas no expedidos", una muestra conmemorativa que rinde homenaje a la memoria de 40 estudiantes ucranianos cuyas vidas fueron arrebatadas por la agresión rusa.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.