El viaje sin héroe del cine colombiano, un libro con sello Sabana

Por décadas, los superhéroes han marcado las narrativas de algunas de las grandes producciones del cine, sobretodo de las más comerciales y conocidas, como las estadounidenses.
Sin embargo, este tipo de historias no se replica en las producciones de cine latinoamericanas y, menos, en las colombianas.
Una investigación de corte cualitativo de Jerónimo Rivera, experto en cine y profesor de la Facultad de Comunicación, expone el concepto de héroe en la historia del cine y cómo se ha construido con los años este elemento en las producciones nacionales: “Una de las grandes conclusiones de la investigación, luego de analizar cientos de producciones locales, es que en Colombia se maneja una narrativa antiheroica, en la que no solo no hay un héroe, sino que se muestra un contexto propio antiheroico”, aseguró el profesor.
En la investigación, condensada en el libro El viaje sin héroe del cine colombiano, el profesor planteó un modelo de análisis que permite entender la narrativa antihéroe que se ha manejado en las producciones de cine colombianas: “Tomando como base el planteamiento de Joseph Campbell en su obra El viaje de las mil caras, agrupé varios elementos evidentes en las películas locales: un mundo ordinario y caótico, un lugar equivocado, una obligación de actuar de forma legal o ilegal, la necesidad de un segundo aire, y la victoria parcial o la derrota”.
La investigación, con una duración de cinco años y producto de su tesis doctoral (laureada) en la Universidad de Navarra (España), refleja la tendencia del cine colombiano para representar las problemáticas nacionales, enmarcadas en el pesimismo, la corrupción, el desánimo, y la falta de ganas de trabajar y de aportar a un mejor país.
La investigación, con una duración de cinco años y producto de su tesis doctoral (laureada) en la Universidad de Navarra (España), refleja la tendencia del cine colombiano para representar las problemáticas nacionales, enmarcadas en el pesimismo, la corrupción, el desánimo, y la falta de ganas de trabajar y de aportar a un mejor país.
“Las narrativas del cine obedecen a características socioculturales e históricas. Pensar en películas de héroes en nuestro continente es visto muchas veces como algo iluso y fantasioso. Las películas del cine nacional las protagonizan personajes que no quieren ser héroes y que deben lidiar con un contexto social que no los favorece”. El libro, que será editado por la Universidad de La Sabana en coautoría con la Universidad de Navarra, se lanzará en los próximos meses en versión impresa y digital.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Una Alumni Sabana, embajadora del sombrero vueltiao en Alemania
Zuadi Pinto, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo y del Diplomado en Fotografía de la Facultad de Comunicación, expondrá el próximo 21 de septiembre en Erfurt (Alemania) su proyecto llamado Sombrero vueltiao zenú, a fin de mostrarle al mundo una manifestación cultural de la comunidad indígena zenú, reconocida por la elaboración a mano de uno de los símbolos culturales de Colombia: el sombrero vueltiao.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.