El papel de la robótica en las cadenas de abastecimiento

La Especialización en Gerencia Logística del Instituto Forum de la Universidad de La Sabana organizó la conferencia "Robots, Nuevos Miembros de la Supply Chain: caso Koerber", a cargo del profesor Adner Capachero Martínez.
Desde hace muchos años, la robótica ha adquirido una gran relevancia en la cadena de abastecimiento de la organización. Sin embargo, según Adner Capachero Martínez, profesional logístico especializado en la gerencia de proyectos tecnológicos para la cadena de suministro y profesor de posgrado en el Instituto Forum, esta es fundamental para comprender la evolución histórica de la mano de obra y su transición hacia la automatización.
Para comprender este concepto, es necesario remontarnos a la época en la que los vehículos eran propulsados por tracción de sangre, hace aproximadamente 100 años. En aquel entonces, estos vehículos eran movidos por animales, como caballos, mulas o bueyes, que tiraban de ellos para su desplazamiento.
Hoy, una empresa que emplea la tracción de sangre se refiere a aquella que utiliza la mano de obra humana para realizar los trabajos sucios, pesados y difíciles. Al respecto, Capachero dice: “Eso es exactamente lo que hacemos en los centros de distribución. Muchas compañías tienen operaciones con tracción de sangre, es decir, impulsadas por la sangre humana. Entonces, estas personas van a estar requiriendo de su fuerza bruta para exportar cajas, mover mercancías dentro del centro de distribución y, obviamente, para llegar a sus clientes".
Sin embargo, es evidente que el mundo cambió hace años y se encamina a otros tipos de estrategias en la cadena de abastecimiento, en la que se incluyen la automatización y los robots. El profesor Capachero plantea que en la actualidad depender totalmente de la tracción de sangre en una empresa es estar en el pasado: "Esto durante muchos años ha sido así, pero el mundo ha cambiado. En 2023, una compañía que opere con un modelo de tracción de sangre, es decir, jalonado por la fuerza bruta, literalmente ya se encuentra obsoleta".
El profesor también enfatiza en que las empresas siguen moviéndose hacia la robotización: "Hoy, las grandes compañías y el mundo están migrando desde las operaciones logísticas a base de tracción de sangre hasta unas operaciones logísticas con tracción electrónica, utilizando robots".
Esta migración de empresas está creando varios retos en las organizaciones a la hora de contar con la mano de obra. "Uno de los desafíos más relevantes cada día es la dificultad para contar con mano de obra. Muchas personas ya no quieren trabajar en los centros de distribución. No siempre es fácil encontrar el personal especializado que la compañía requiere. Esto, obviamente, ha desarrollado una alta tendencia en el uso de los robots dentro de los centros de distribución", comentó el profesor Capachero Martínez.
En la misma línea, también expresó que la utilización de robots en la cadena de abastecimiento puede mejorar en gran medida su producción. "En una operación con robots, nos ocupamos sobre todo de requerir energía eléctrica; no necesitamos tracción de sangre y, muchas veces, esto mejora las condiciones competitivas de la organización".
El profesor Capachero también dijo que, incluso desde antes de la pandemia, la robótica se constituía como una de las ramas principales de innovación en el sector de la cadena de abastecimiento. "Justo antes de la pandemia, había unas tendencias muy marcadas en cuanto al uso de tecnologías distintivas en la cadena de abastecimiento, pues entre estas aparece la inteligencia artificial, la automatización de los almacenes, entre otras. Curiosamente, la robótica es una de las diez principales tendencias de innovación en la industria logística, es decir, realmente es algo que ya difícilmente podemos dejar".
Pero la automatización en la cadena de abastecimiento dentro de la organización y en planos generales llevó a que muchas personas se sintieran desplazadas con todas estas nuevas herramientas de la robótica. "Cuando empezamos a analizar cuál es el impacto de la robótica en prácticamente todas las áreas, vemos que efectivamente hubo un rompimiento; esto muestra que la automatización y la robotización generan sobre todo un riesgo para algunos tipos de trabajos. De manera precisa, esas son las áreas donde hay mayor riesgo de desplazamiento de la mano de obra no calificada, por ejemplo, la producción de alimentos, la construcción e, incluso, la limpieza".
Esta es una de las principales razones por las cuales la gente le teme a los avances tecnológicos. "Esto genera mucho temor. Muchas personas se están oponiendo al lanzamiento de nuevas tecnologías, porque, literalmente, quedan desocupados", explicó.
Sin embargo, para ser realistas, cada día el avance está más automatizado en el mundo. El profesor Capachero cita a Jeremy Rifkin en su libro La tercera revolución industrial: "Para 2030, solo necesitaríamos el 5 % de la mano de obra humana para producir lo que consume todo el mundo en un día". Algo que parece imposible, pero no lo es.
Un ejemplo de ello es la empresa alemana Koerber, especializada en soluciones de cadena de suministro y logística. Esta compañía ha estado a la vanguardia de esta tendencia, y ha desarrollado robots y sistemas automatizados para mejorar la productividad y la eficiencia en los almacenes y centros de distribución.
Uno de los casos destacados de Koerber es su solución llamada "RoboShuttle". Este sistema utiliza robots autónomos para transportar mercancías en el almacén de manera eficiente y precisa. Los robots están equipados con sensores y sistemas de navegación avanzados que les permiten moverse de manera segura por el entorno del almacén y realizar varias tareas, como la carga y descarga de estanterías. Estos trabajan de manera conjunta con los empleados humanos, optimizando la gestión del espacio y reduciendo los tiempos de espera. Además, pueden integrarse con los sistemas de gestión de almacenes (WMS, por sus siglas en inglés) para efectuar un control y un seguimiento más eficientes de las operaciones.
Al incorporar robots en la cadena de suministro, las empresas como Koerber pueden lograr una serie de beneficios, como:
Aumento de la eficiencia: los robots pueden trabajar de manera continua y realizar tareas repetitivas a alta velocidad, lo cual acelera los procesos de la cadena de suministro y reduce los tiempos de espera.
Mayor precisión: los robots son capaces de realizar tareas con una precisión milimétrica, lo cual reduce los errores humanos y disminuye el riesgo de daños a los productos. Optimización del espacio: los robots pueden utilizar de manera eficiente el espacio disponible en los almacenes, permitiendo un mejor aprovechamiento de este y una mayor capacidad de almacenamiento.
Seguridad mejorada: los robots pueden realizar tareas peligrosas o pesadas que podrían representar riesgos para los empleados, reduciendo así la posibilidad de que se presenten accidentes laborales.
Al combinar la eficiencia y la precisión de los robots con la experiencia y las habilidades humanas, habrá mejoras significativas en la gestión logística y en el tiempo de entrega de productos.
Sin embargo, debe considerarse que la introducción de robots en la cadena de suministro también plantea desafíos. Estos incluyen la inversión inicial en tecnología y la capacitación de los empleados para trabajar junto a los robots. Además, otros aspectos relevantes son los éticos y laborales relacionados con la automatización y el posible reemplazo de puestos de trabajo.
En definitiva, los robots están desempeñando un papel cada vez más determinante en la cadena de suministro, y algunas empresas, como Koerber, están desarrollando soluciones innovadoras para aprovechar su potencial. Al combinar la eficiencia y la precisión de los robots con la experiencia y las habilidades humanas, habrá mejoras significativas en la gestión logística y en el tiempo de entrega de productos.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Forum recibió la Reacreditación Internacional EQUAA
Luego de la visita del comité de pares evaluadores internacionales de EQUAA realizada al Campus de la Universidad en noviembre del año pasado, hacia finales del mes de enero de este año el Instituto Forum recibe el informe final de resultados de la reacreditación y el de la visita presencial de EQUAA para 11 programas de especialización de FORUM (9 para reacreditación y 2 para acreditar por primera vez). Informe que fue elaborado por el comité de pares y validado con el modelo de medición de EQUAA por la Dirección Ejecutiva, quien finalmente recibe la aprobación del Consejo de Acreditación, presidido por el Dr. Edson Kondo, director general de la Escuela de Políticas Públicas y Gobierno de la Fundación Getúlio Vargas, de Brasil.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.