El papel de la familia en la prevención del estrés prenatal

El cuidado de la salud mental de la mujer previene los efectos colaterales del estrés prenatal en la diada madre-hijo.
El embarazo es una etapa de la vida de las mujeres en la que se presentan cambios físicos y emocionales significativos que pueden desencadenar riesgos psicosociales, los cuales afectan a la madre y al bebé en su desarrollo prenatal. Ante esta posibilidad, Amanda Rodríguez López, profesora del Instituto de La Familia, realizó una investigación que resalta el papel de la familia en la prevención y el manejo de estos factores. +
Campus conversó con la profesora Rodríguez al respecto:
Campus: ¿Por qué las dinámicas familiares pueden convertirse en un riesgo psicosocial durante el embarazo y cómo pueden afectar a la madre y al bebé?
Amanda Rodríguez: Durante el embarazo, las condiciones psicosociales se modifican y se generan ajustes para la llegada de un nuevo miembro a la familia. Las dinámicas familiares tendrán que adaptarse, conservando la funcionalidad necesaria para acoger y cuidar la diada madre-hijo y preservar su bienestar desde la gestación. Sin embargo, en algunos casos, antes del embarazo ya existían dinámicas familiares adversas que podían generar o aumentar el estrés prenatal en la gestante y convertirse en un riesgo psicosocial. Otras gestantes deben enfrentar, además, diversos factores sociales, como la violencia, el desplazamiento, la migración, el desempleo, la pobreza, entre otros, que pueden aumentar el estrés prenatal y sus consecuencias.
C: ¿Cuáles son los posibles efectos a largo plazo del estrés prenatal en la madre y en el desarrollo del bebé desde el vientre?
A. R.: La sociedad moderna se ha acostumbrado a las condiciones estresantes que, en muchos casos, lejos de ser una respuesta fisiológica necesaria ante situaciones de alerta, cuando se trata de una condición crónica, pueden causar daños a la salud física y mental, a corto y largo plazo.
El estrés prenatal no es un diagnóstico frecuente y, por tanto, resulta desatendido en los controles prenatales. Sin embargo, es una realidad que afecta el desarrollo intrauterino del bebé y puede desencadenar o exacerbar alteraciones en la salud de la madre, durante el parto y después de este.
La angustia prenatal aumenta el riesgo de parto prematuro, causa bajo peso al nacer y un retraso en el crecimiento intrauterino y, a largo plazo, puede representar un mayor riesgo de trastornos de salud mental. En la madre, puede causar trastornos cardiovasculares y, sobre todo, renales.
C: ¿Cómo puede la familia desempeñar un papel fundamental en la prevención y el manejo de los factores psicosociales durante el embarazo?
A. R.: La maternidad es una realidad que implica modificaciones en las dinámicas de pareja y con los demás miembros de la familia que, en la mayoría de los casos, representa un motivo de unión, fraternidad y una motivación fundamental que consolida el proyecto de vida familiar.
La familia es un actor fundamental en la adaptación al embarazo y en la acogida del nuevo miembro de la familia. Esto implica un proceso consciente en que la comunicación y la resiliencia favorecen la transición hacia la maternidad y la paternidad en estos nuevos padres.
Es necesario valorar la novedad de cada nuevo miembro de la familia y, con una actitud de acogida, establecer estrategias que faciliten la crianza y el cuidado de los hijos. Algunos autores afirman que surge de manera simultánea en el corazón del padre una “gestación paralela” y en otros miembros de la familia, que debe ser también considerada durante el proceso del embarazo.
C: ¿Cuál es el problema específico que aborda esta investigación? ¿Por qué considera que es relevante en el ámbito de la salud y el bienestar maternoinfantil?
A. R.: Con esta investigación, se quiso explorar el estrés percibido en un grupo de gestantes durante la pandemia, y se encontró que aquellas mujeres con dinámicas familiares más sólidas tuvieron menos estrés que aquellas que reportaron una mayor disfunción familiar. Con este estudio, se espera visibilizar el cuidado de la salud mental de la mujer durante el embarazo para prevenir efectos colaterales del estrés prenatal en la diada madre-hijo, y el valor de la red familiar en el cuidado de la salud mental de la gestante.
Las dinámicas familiares tendrán que adaptarse, conservando la funcionalidad necesaria para acoger y cuidar la diada madre-hijo y preservar su bienestar desde la gestación.
En conclusión, esta investigación resalta de manera significativa el papel de la familia como pieza clave para prevenir factores de riesgo durante el embarazo. Los cambios psicosociales y emocionales que acompañan esta etapa pueden tener un impacto profundo en la salud de la madre y el bebé en desarrollo. Las dinámicas familiares desempeñan un papel crucial para adaptarse y manejar estos riesgos, proporcionando un apoyo emocional, una comunicación efectiva y una resiliencia. Ante esta realidad, es alentador saber que el Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana ofrece servicios de asesoría personal y familiar con expertos dispuestos a contribuir en esta destacada labor, subrayando una vez más la colaboración familiar en la salud y el bienestar maternoinfantil.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Instituto de la Familia, 34 años de logros para fortalecer la sociedad
El Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana celebra sus 34 años de trabajo, por y para las familias nacionales e internacionales. Desde su fundación, en el año 1989,Durante los últimos cinco años, ha beneficiado a más de 140 mil personas con sus programas y servicios. Gracias a su dinámica de estudio permanente, ha brindado una amplia oferta curricular, con un impacto significativo en el país y fuera de este, en el que se destacan sus programas de posgrado, las asignaturas ofertadas al pregrado y los programas de educación continua.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.