El impacto de cuidar a pacientes graves con COVID-19 por fuera de una UCI

El grupo de investigación Translational Science in Infectious Diseases and Critical Care Medicine de La Universidad de La Sabana, liderado por el doctor Luis Felipe Reyes, profesor de la Facultad de Medicina, estudió por primera vez a nivel mundial las características clínicas y el impacto relativo del cuidado de pacientes graves con COVID-19 por fuera de la unidad de cuidados intensivos (UCI). Los hallazgos, que forman parte de un estudio colaborativo multinacional en alianza con la Universidad de Oxford (Reino Unido), fueron publicados en una de las revistas de medicina más reconocidas del mundo, ERJ Open Research.
Los pacientes con COVID-19 ingresados en una UCI tenían una probabilidad de muerte significativamente menor, en comparación con quienes fueron atendidos en otros espacios.
El equipo de investigación identificó que los pacientes graves con COVID-19, ingresados en la UCI, tenían tasas de mortalidad más bajas a los 28 y 90 días, independientemente de: la edad, la gravedad de la enfermedad, la cantidad de comorbilidades, la saturación del sistema de atención médica (es decir, la cantidad de casos nuevos por día) y de los tratamientos recibidos, en comparación con los pacientes que fueron atendidos por fuera de la UCI.

El estudio dejó las siguientes conclusiones
- Los pacientes graves de COVID-19 eran en su gran mayoría hombres, adultos mayores y con al menos una comorbilidad.
- La mediana global de estancia hospitalaria fue de 10 días (5-19), y fue mayor en los pacientes ingresados en UCI que en los atendidos por fuera de esta.
- La tasa de letalidad a 28 días fue menor en pacientes tratados en la UCI.
- Los pacientes con COVID-19 ingresados en una UCI tenían una probabilidad de muerte significativamente menor, en comparación con quienes fueron atendidos en otros espacios.
La atención de los pacientes con enfermedades graves no requiere solo de una cama y un ventilador; se necesita a personal entrenado, incluidos los enfermeros y médicos especializados, y un lugar adecuado con sistemas de monitorización avanzados para brindar una atención de alta calidad.
La inversión en cuidados intensivos salva vidas, como se evidenció en este estudio. Por eso, los esfuerzos de los países se deben centrar en capacitar adecuadamente a su personal y en tener una adecuada capacidad instaurada de camas de UCI, para tratar a los pacientes con enfermedades complejas, como el COVID-19 severo.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.