El fenómeno de El Niño, una crisis local con razón global

El fenómeno de El Niño, que suele reaparecer en periodos de siete años, hoy pone en alerta al país por cuenta de los incendios forestales y la sequía. ¿Cuánto tiempo más durará? ¿qué repercusiones puede traer a medio a y largo plazo?

Recientemente un informe de el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) anunció que enero ha sido el mes que ha dado inicio a este evento climático, que impulsado por el calentamiento global, hoy pone en alerta por amenaza climática a 977 municipios del país.
No es para menos, la situación no solo ha llevado al Gobierno Nacional a acogerse a un decreto por Desastre Nacional que le permite buscae recursos de manera más efectiva para contener la emergencia, sino a comenzar a prepararse para nuevas igniciones, que según los recientes informes, se harán más frecuentes en los próximos días en la Amazonía.
Pero más allá de los recursos empleados y el personal dedicado para contener los incendios que se han venido presentando (entre los cuales también está el Ejercito), una de las grandes preguntas que queda es qué tanto puede durar este fenómeno y de qué manera pueden los ecosistemas arrasados por las llamas recuperarse.
Al respecto Diego Becerra, docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de la Sabana, explicó que esto no solo se trata de un evento de origen climático que surge a raíz del calentamiento del Océano Pacífico que pasados periodos de tres a siete años se repite, sino que influye en la vida de las personas, la naturaleza y que cada vez, dado el calentamiento global, es más intenso.
En ese orden de ideas, lo que primero hay que entender es que los vientos alicios, normalmente empujan el agua caliente hacia el oeste, cruzando el Océano Pacífico hasta Asia y Australacia mientras que el agua fría se desplaza en dirección a la costa de Amércia Central. Pero cuando las temperaturas en el Océano Pacífico, son considerablemente más calientes de lo que es normal, surge una ola de vientos cuyo origen es el oeste y que a su paso genera una inmensa ola de agua caliente que de desplaza por Américca del Sur, trayendo como consecuencia el fenómeno de El Niño, un evento climático que deja a su paso calor intenso, sequías e incendíos y que en el peor de los casos puede durar hasta un año.
Pese a lo anterior, el IDEAM ha anunciado que si bien este fenómeno ha elevado la temperatura en varias zonas del país dejando a su paso cifras récord que jamas se habían sentido antes, puede extenderse hasta el mes de mayo del 2024, siendo los meses más caluroso e intensos enero y febrero.
“El Niño deja consecuencias ambientales importantes. Una muy visible, es la disminución de la calidad del aire a causa de los incendios forestales y el aumento de la temperatura El segundo aspecto a destacar son las consecuencias en la salud de las personas, que se hacen evidentes en el aumento de alergias y enfermedades respiratorias. Finalmente, se puede ver una tercera consecuencia en el sector económico, ya que el aumento de temperaturas y reducción de las precipitaciones, puede afectar el crecimiento de cultivos y actividades como la pesca”, cuenta Diego Becerra.
En ese órden de ideas y dado su impacto, el expero también señala que sus efectos pueden ser tan intensos que pueden afectar ecosistemas durante asños o décadas “
“Definir cuánto se puede demorar una zona en recuperarse es difícil porque en este proceso influyen múltiples factores, como la intensidad del mismo incendio, las condiciones necesarias para la recuperación en el crecimiento de la vegetación, la recuperación del suelo y el desarrollo de actividades de compromiso social como la siembra de semillas que sean nativas y adecuadas para cada zona” explica.

¿Qué hacer para mitigarlo?
Hay muchas acciones que la ciudanía de la mano de las autoridades puede hacer para mitigar el impacto, sin embargo, lo ideal es convertirlas planes de acción para la prevención y la preservacion del ambiente. En tal setido, para el experto, es importante tener presentes las siguintes acciones:
*Pensar en estrategias de implementación de energías alternativas, transformado las formas del suministro energético a un suministro más sostenible y de adaptación de la vida cotidiana a los cambios naturales.
*Las estrategias para afrontar la realidad del cambio climático no se deben limitar sólo a la adaptación de éste, sino también, deben ir dirigidas a generar conciencia.
*Reconocerse como parte de la problemática y también como parte de la solución a partir del impacto ambiental que se genera a diario, principlamente en las formas de consumo de recursos que van desde lo que compramos, comemos y hasta la forma en la que nos transportamos.
Seguir leyendo
Medidas de prevención ante el humo ocasionado por incendios
Enfermeria y cambio climático un llamado a la accion
Big Data, un recurso para proteger el medio ambiente
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
3 datos clave para entender la actividad del volcán Nevado del Ruiz
Colombia además de ser un país biodiverso, también es un país geodiverso. Compuesto de diversas estructuras geológicas y moldeado por diversos procesos geológicos, Colombia despliega un amplio abanico de paisajes que hacen del sector noroccidental de Suramérica, un lugar particularmente interesante para su estudio. Como parte de los fenómenos naturales más relevantes que ocurren en el país, se encuentran los terremotos y las erupciones volcánicas; este último, ha llamado la atención de científicos y funcionarios del gobierno dado el incremento en la actividad volcánica de uno de los volcanes más representativos del país y del mundo: volcán Nevado del Ruiz.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.