El conflicto armado y el cine colombiano

Entre 2008 y 2020, en Colombia se produjeron y exhibieron 330 películas, 39 de las cuales centraron su temática en el conflicto armado interno que ha agobiado al país desde la década de 1960. Dos leyes que fomentan el cine, una en 2003 y otra en 2012, han promovido el aumento en la producción del cine nacional y, al mismo tiempo, los largometrajes relacionados con el conflicto.
Desde esa perspectiva, Jerónimo Rivera, profesor de la Facultad de Comunicación, y Enrique Uribe, profesor de la Universidad Externado, plantearon una investigación cuyo objeto principal consistió en analizar a profundidad tres películas nacionales, relacionadas con el conflicto y el desplazamiento forzado: La primera noche, 2003; Retratos en un mar de mentiras, 2010; Los colores de la montaña, 2011; comparando sus narrativas con producciones del oeste.
Es importante crear memoria y propiciar la reflexión, para ser agentes vigilantes de la no repetición.
“Es interesante descubrir que hay muchos elementos comunes entre las tres películas y el cine del oeste: planos panorámicos que muestran la hostilidad de los escenarios, pero también la soledad en los espacios donde los protagonistas desarrollan sus historias, sin dejar de lado la distancia de las autoridades y la ausencia de la ley”, dijo Rivera.
Además, la investigación permitió identificar tendencias del cine nacional relacionadas con el conflicto armado, como el “Estado permanente de pérdida e indefensión de sus protagonistas, la falta de confianza en el Gobierno y en sus instituciones, y la vulnerabilidad ante los grupos armados. Sin embargo, este tipo de largometrajes hace lidiar a la gente con los recuerdos difíciles, creando conciencia sobre los capítulos no muy agradables de nuestra historia”, manifestó el experto.
Otro de los hallazgos mostró el aumento de este tipo de producciones audiovisuales en la región, un panorama que no es único en Colombia y que se comparte con otros países, como Argentina, Uruguay y Brasil, donde las dictaduras militares, las desapariciones forzadas y los ataques a las libertades personales han sido la base temática.
De acuerdo con el profesor Rivera, las audiencias nacionales suelen ser muy críticas con este tipo de cine. Sin embargo, es “Fundamental abordar estos temas con el debido respeto e investigación. Es importante crear memoria y propiciar la reflexión, para ser agentes vigilantes de la no repetición”, manifestó el profesor.
La investigación se condensa en el artículo Despair in Colombian Films on Displacement – Shifting from Noir Western to Western Noir, publicado en la revista Quarterly Review of Film and Video.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Una Alumni Sabana, embajadora del sombrero vueltiao en Alemania
Zuadi Pinto, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo y del Diplomado en Fotografía de la Facultad de Comunicación, expondrá el próximo 21 de septiembre en Erfurt (Alemania) su proyecto llamado Sombrero vueltiao zenú, a fin de mostrarle al mundo una manifestación cultural de la comunidad indígena zenú, reconocida por la elaboración a mano de uno de los símbolos culturales de Colombia: el sombrero vueltiao.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.