Editor del Diccionario de Ratzinger-Benedicto XVI estará en La Sabana

Rudy Albino de Assunção es brasileño, casado y padre de cuatro hijos. Es doctor en sociología política y su principal proyecto ahora es un diccionario sobre Joseph Ratzinger-Benedicto XVI. El profesor Assunção será uno de los expositores centrales del Congreso Internacional “El legado de Ratzinger”, que la Maestría en Teología ha programado para los días 27 y 28 de octubre, en el Auditorio David Mejía Velilla.
Como preparación de su visita a la Universidad de La Sabana, el doctor Assunção concedió una entrevista al equipo de Campus, en la cual adelanta una sorpresa para los días del Congreso.
Campus: ¿Cómo surgió su interés por la obra de Ratzinger?
Rudy Albino de Assunção: En primer lugar, muchas gracias por su interés en mi trayectoria y mi “encuentro” con Ratzinger. Mi tesis doctoral en sociología fue sobre Benedicto XVI, la Iglesia Católica y el 'espíritu de la modernidad'. Desde entonces, he traducido los textos de Ratzinger, he escrito libros sobre su Teología de la Misa, he organizado en cuatro volúmenes todo su tesoro homilético para la liturgia dominical y he viajado por todo Brasil, Roma y Lisboa para difundir el legado de Ratzinger. Además, he traducido obras y biografías sobre él. Hoy, desarrollo la "Escuela Ratzinger" en YouTube e Instagram.
Fui recibido por Benedicto XVI dos veces en el Vaticano: en 2014 y 2018. Estos encuentros marcaron profundamente mi vida y me hicieron ver que Dios quería que siguiera difundiendo el corpus textual de Ratzinger-Benedicto XVI, porque en él se puede encontrar una proclamación apasionada y clara de la fe en Dios como la Iglesia la anuncia desde sus orígenes.
Campus: ¿Cómo se gestó el proyecto del Diccionario?
R. A. A.: Esta idea surgió en el año 2017, cuando buscaba un instrumento de análisis de la obra de Ratzinger más sistemático y centrado en sus principales conceptos y temas. Como todavía no existía algo de este tipo, decidí llevar la idea adelante, pero no solo. Para ello, sería necesario un esfuerzo colectivo, de modo que abarcara los comentarios de especialistas de diversos ámbitos del conocimiento teológico, filosófico, histórico y sociológico, familiarizados con el pensamiento del teólogo alemán.
Esta idea se convirtió en un proyecto concreto en la Navidad de 2018, cuando me dirigí a Tracey Rowland (Australia), a Pablo Blanco (España) y a Christian Schaller (Alemania) para formar un equipo internacional. Todos abrazaron el proyecto inmediatamente y pensamos en los conceptos y temas, así como en los autores más competentes. Así nació una red que alcanzó el número simbólico de 72 colaboradores. El trabajo de elaboración duró algo más de tres años, marcados por la pandemia del COVID-19, pero con un detalle importante: el propio Benedicto XVI escribió la presentación del Diccionario.
Campus: ¿En qué momento del proceso editorial se encuentra? ¿Para cuándo estará a la venta el Diccionario?
R. A. A.: La versión final está en revisión editorial y en estandardización de la versión inglesa, especialmente de las citas bíblicas. El proceso está en manos de la editorial Ignatius Press, con la ayuda más cercana de la coeditora Tracey Rowland y de David Collits, uno de los colaboradores. Esperamos que el Diccionario en inglés salga a la venta en el primer semestre del 2023. Ya tenemos firmado el acuerdo con la BAC para la versión en español.
Campus: ¿Qué importancia le ve al Congreso de octubre en la Universidad de La Sabana sobre “El legado de Ratzinger: razón, sociedad, teología”?
R. A. A.: La iniciativa de la Universidad de La Sabana es extraordinaria. Faltaba un evento académico de gran importancia en Sudamérica. Servirá para reunir en nuestro continente a los investigadores dedicados al pensamiento y el magisterio de Ratzinger-Benedicto XVI, que hasta ahora actuaban de forma aislada.
Campus: ¿Cuál será su disertación en el Congreso?
R. A. A.: Trataré la visión de Ratzinger sobre la sociedad moderna, partiendo de la lectura que hace del diálogo Iglesia-modernidad, preconizado por el Concilio Vaticano II. Mi enfoque presentará su diagnóstico, pronóstico y terapia para esta sociedad, analizando sus ámbitos en la política, la ciencia y la economía.
Campus: ¿Tiene preparada alguna sorpresa para esos días?
R. A. A.: Espero que al comienzo del Congreso pongamos en marcha una iniciativa colectiva permanente (sociedad o fundación) que reúna a los académicos latinoamericanos, portugueses e hispanohablantes. Quizás podamos unirnos, desde el Congreso y con esta iniciativa institucionalizada, a los investigadores españoles y portugueses. En este sentido, estoy en conversaciones con personas de gran pasión y muy calificadas académicamente que participarán en el Congreso esos días, como el doctor Alejandro Sada (México), la doctora Marcela Jiménez Unquiles (España) y don Euclides Eslava, creador y organizador de nuestro Congreso.
Congreso internacional El Legado de Ratzinger: La Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas invita a participar en este congreso que desarrollará los ejes temáticos de razón, sociedad y teología. Inscripciones en el siguiente enlace: bit.ly/3C3Mjti
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Quién fue José Gregorio Hernández, el primer santo venezolano
Desde el hospital Gemelli de Roma, y con una pulmonía que ha deteriorado su estado salud, el sumo pontífice declaró al médico venezolano José Gregorio Hernández como santo, convirtiéndose en el primer venezolano en ascender a los altares de la Iglesia Católica.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.