Cuidar la salud, un reto para los conductores de transporte público
Ser conductor de transporte público requiere emplear una serie de habilidades y destrezas en la operación segura de un vehículo automotor, lo cual demanda la responsabilidad de garantizar, tanto su seguridad y bienestar, como la de los pasajeros y peatones con quienes comparte el espacio vial.
Para los conductores de transporte público, es una prioridad el cumplimiento de las normas de tránsito, la seguridad de los pasajeros y el alcance de las metas de trabajo. En ese esfuerzo, según el estudio Truck Driver Occupational Health and Safety, la mayoría de ellos tiene una vida sedentaria, debido a:
Las largas jornadas de trabajo (superiores a 10 horas).
Una alimentación rica en calorías y bebidas azucaradas, que consumen por fuera de su hogar.
Un consumo elevado de tabaco y alcohol.
Altos niveles de estrés por las características de su trabajo.
Una deuda de sueño que altera el metabolismo de la glucosa.
Estudios como La salud de conductores de ciclotaxis, realizado en México, han demostrado que los conductores de transporte público son hombres adultos entre los 37,8 y los 46,5 años, con un bajo nivel educativo, que prestan poca importancia a su estado de salud. En ellos, es cada vez más frecuente observar obesidad, hipertensión arterial, alteraciones psicológicas y musculoesqueléticas, prediabetes y diabetes mellitus tipo II (DM2).
La prediabetes es una condición de transición a la DM2, cada vez más frecuente en adultos jóvenes, residentes en países de medianos y bajos ingresos, personas obesas, sedentarias y con malos hábitos de alimentación. Se estima que 470 millones de personas tendrán prediabetes para el 2030. Como un aspecto relevante, que inquieta a las entidades de salud, se resalta que nueve de cada diez personas desconocen que tienen este riesgo. Ello implica que entre el 25 % y el 50 % de los casos permanecen sin diagnóstico, tal como se refleja en la investigación Effects of lifestyle changes on adults with prediabetes: A systematic review and meta-analysis.
Si esta situación no se interviene tempranamente, con una modificación del estilo de vida, del 15 % al 30 % de los conductores de transporte público desarrollarán diabetes dentro de los próximos cinco años y, con ello, aumentará el riesgo de tener trastornos cardiovasculares y otras enfermedades crónicas no trasmisibles; las cuales podrían haberse evitado.
Se calcula que entre el 23 % y el 53 % de los conductores tiene sobrepeso y obesidad, según muestra el informe Síndrome metabólico en conductores de transporte intermunicipal de Tunja, Boyacá.
Por ello, son prometedores los programas orientados a promover estilos de vida saludables que, se dice, son eficaces, seguros y con costos efectivos para prevenir la prediabetes y reducir su progresión a DM2.
Por esto, las políticas de salud en el mundo propenden por desarrollar modelos enfocados en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, para garantizar una vida sana y mantener el bienestar de la población. Los profesionales de la salud deben afrontar este desafío, que requiere de un trabajo interdisciplinario e intersectorial, para garantizar una atención integral a toda la población y, en particular, a los conductores de transporte público.
Una de las responsabilidades de los profesionales de enfermería, según la Ley 266 de 1996, por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia, es participar “en la formulación, diseño, implementación y control de la políticas, programas, planes y proyectos de atención en salud y enfermería. Así mismo, establecer políticas y modelos de cuidado de enfermería, en concordancia con las políticas nacionales de salud”.
El desarrollo de programas para promover la salud y reducir la incidencia de enfermedades crónicas en los conductores de transporte público se presenta como una oportunidad para contribuir, desde el Doctorado en Enfermería de la Universidad de La Sabana, en la promoción de estilos de vida saludables dirigidos a esta población y a sus familias, para prevenir el riesgo de prediabetes.
Los programas deben partir de un proceso de valoración que contemple las preferencias personales, la motivación y el desarrollo de habilidades individuales, que se pueden potenciar por medio de intervenciones que se adapten a las condiciones particulares, para que puedan adherirse a ellos sin que interfieran con su vida laboral y familiar. La meta es que logren mantener una alimentación saludable, realizar actividad física y practicar estrategias para reducir los niveles de estrés, impactando en resultados benéficos, como: reducir el peso y el índice de masa corporal, y mantener los niveles de glicemia en un estado óptimo para la salud.
Por último, nos queda invitar a la reflexión a los entes gubernamentales, a las personas que generan y aprueban las políticas públicas, a los académicos encargados de generar conocimiento científico y a todas las demás personas que pueden generar un cambio significativo en el gremio de los conductores. De esta manera, se puede garantizar la atención integral y un sistema que permita la prevención las enfermedades crónicas no trasmisibles dentro del modelo de promoción de la salud, reconociendo la importancia de cada uno de los actores en esta problemática. Todo ello, para lograr un resultado tangible en los costos que generan las enfermedades crónicas no trasmisibles en la economía de un país y en la calidad de vida de poblaciones vulnerables.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.