Comunicación, RSE y sostenibilidad: un té para tres en tiempos de una nueva realidad

Estos son algunos de los retos que la educación del siglo XXI afronta actualmente:

No podemos olvidar que una pandemia reconfiguró la manera en la que los seres humanos nos comunicamos y relacionamos y, por lo tanto, la comunicación confirmó su tarea fundamental como facilitadora, integradora y cohesionadora de las organizaciones, al ser un puente entre sus propósitos y retos, pero, también, entre sus nuevos intereses y compromisos con sus audiencias de interés, y con el planeta.
Consciente de toda esta realidad, y asumiendo el liderazgo que la academia debe tener con los jóvenes —quienes en poco tiempo serán la sustancia viva de dichas organizaciones—, la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, desde el Programa de Educación Continua, gestó el “Primer Foro en Comunicación, RSE y Sostenibilidad” que se realizará hoy lunes, 6 de septiembre, desde las 8:30 a. m.
La agenda del evento pone sobre la mesa la oportunidad y la necesidad de articular, analizar y actualizar las miradas, las acciones y los avances que las organizaciones convocadas han diseñado para el abordaje de estrategias que, para quienes ya han avanzado hacia un modelo más consolidado en esta materia, bien sea desde el vértice de la responsabilidad social o desde el de la sostenibilidad, evidencian el aporte de la comunicación como articuladora de estas iniciativas con las de los grupos de interés.
Estaremos atentos a conocer la mirada reflexiva de la academia, pero también de emprendedores, analistas, estrategas de comunicación y medios que han dicho sí a esta convocatoria, que esperamos se siga consolidando y nutriendo cada año. La mesa está puesta en este té para tres, que nos llena de satisfacción y expectativa.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Investigación sobre narrativas inmersivas recibe reconocimiento nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá
Juan Camilo Hernández Rodríguez y Víctor García Perdomo, profesores de la Facultad de Comunicación, investigan cómo las narrativas inmersivas, desarrolladas con tecnologías como la realidad virtual, el video 360 y la realidad aumentada, pueden contribuir al futuro del periodismo, mediante la mejora de la comprensión, el conocimiento, la credibilidad, la empatía, el compromiso emocional, el disfrute y la satisfacción de los acontecimientos informativos, en una época de sobresaturación de información en la que la moneda de cambio es la atención de las audiencias.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.