¿Cómo ver las redes sociales críticamente?

Según Global Web Index, en la actualidad, el usuario promedio pasa dos horas y 16 minutos cada día en plataformas digitales; por esto, es importante determinar si las redes sociales pueden tener un uso más allá del ocio.
Según el profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Sabana, David Girado, es clave ver las redes críticamente para ir construyendo personas autónomas y críticas en sus planteamientos. También señaló que los usuarios de redes sociales no solo son los jóvenes, sino que también las personas de todas las generaciones deben aprender a utilizar las redes de una forma adecuada y no exclusivamente con fines de ocio, pues aunque estas fueron diseñadas en primera instancia para el entretenimiento, lo cierto es que, con el pasar del tiempo, se han convertido en la principal fuente de información. Además, los recursos tecnológicos permiten que los conocimientos se aprecien de una manera efectiva, por eso las redes sociales son el principal campo educativo de hoy
Girado resaltó que las redes están modificando nuestra forma de entender la política y el ejercicio de la ciudadanía, pero también la búsqueda de justicia, por el alto flujo de usuarios y de opiniones en estos espacios sociales. Si vamos a los datos referidos por el profesor:
En ese sentido y según el profesor Girado:
El aumento del flujo de información y de discusión no ha significado que seamos mejores políticos, mejores ciudadanos o más sabios (o por lo menos más críticos); aunque sí es cierto que la libre discusión debe ser conservada porque es valiosa; de lo contrario, los regímenes totalitarios prohibirían las redes sociales
En segundo lugar, hay prácticas peligrosas, como la del escrache (o linchamiento en el Gólgota público); un intento de sustitución de la justicia, precisamente porque el analfabetismo político lleva a algunos a creer que no hay diferencia entre justicia y venganza; todo esto detrás de un usuario anónimo.
En tercer lugar, la reafirmación de una cultura de la cancelación, que consiste en poner etiquetas que deshabilitan a priori a quien tiene un pensamiento u opinión contrarios, basados en binomios prejuiciosos: machista-feminista, homófobo-progay, izquierda-derecha.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Ágil, la palabra de moda
Ágil es una de las palabras de moda, a pesar de ser tan antigua como la lengua misma. Es un adjetivo para indicar que algo «se mueve con soltura y rapidez», según el Diccionario de la Lengua Española. Y esas nociones —las de rapidez y movimiento— aparecen en todas sus definiciones, incluso las históricas. Basta mencionar la de Sebastián de Covarrubias de 1611, que la definió como «el ligero que con destreza, desenvoltura y facilidad se mueve a hacer cualquier cosa».
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.