¿Cómo lograr el bienestar digital con slowtech?

El slow tech no se trata de una desconexión absoluta de la tecnología, sino de integrar las herramientas digitales en la vida, teniendo en cuenta aquello que puede afectar su calidad.
Como resultado de la larga exposición a los dispositivos móviles y al internet, debido a la pandemia mundial, aumentan las discusiones sobre los pros y contras en el uso exagerado de la tecnología. Según el estudio más reciente, denominado We Are Social, una persona invierte en promedio casi siete horas al día en internet. En esta lista, Colombia ocupa el cuarto lugar en el mundo y se asegura que sus habitantes utilizan el internet más de nueve horas al día.
Frente a esto, cada vez son más populares las corrientes de pensamiento centradas en el bienestar digital. Lina Paola Sorza, profesora del Centro de Tecnologías para la Academia (CTA), sostiene que es clave entenderlas, “Básicamente, consiste en tener hábitos tecnológicos saludables, preservar un estado de equilibrio entre el uso de la tecnología y las actividades diarias, sin que una limite la otra. La importancia radica en reflexionar sobre cuánto tiempo invertimos a estas actividades y qué beneficios traen a nuestra vida”.
Según Sorza, el uso de la tecnología puede analizarse en dos sentidos: por un lado, la hiperconectividad, en la que un individuo pasa demasiado tiempo conectado a los diversos dispositivos y, por otro lado, bajo la premisa de una corriente denominada slow tech, una “Desconexión consciente, es decir, tener la capacidad de determinar el momento indicado para usar o no la tecnología, lo que promueve una reflexión personal al respecto”.
Cualquiera de estos tips puede ser útil. Como se trata de ir paso a paso, implementa al menos uno de estos en tu vida.
Entonces, ¿cómo reflexionar para saber si se lleva un estado de bienestar digital? Juan Camilo Espejo, profesor y doctor de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, recomienda considerar dos situaciones:
- La tecnología no es mala en sí misma, lo negativo estaría en el uso de esta. “En uno de los diálogos de Platón, se relata cómo Sócrates rechazó el invento de la escritura bajo el argumento de que ponía en riesgo la capacidad de memoria del ser humano”, expone el doctor Espejo. “Hoy en día, la escritura es elemental para aprender”. La tecnología siempre ha tenido oposición porque se plantea bajo los juicios de buena o mala, pero la tecnología es solo una herramienta. Quienes le aportan valor y un buen uso son los humanos.
- Decidir qué está bien es un paso a paso que toma tiempo: Aristóteles decía que “Una buena acción no hace a un buen hombre” y “Lo mismo pasa con la tecnología”, afirma el doctor Espejo. “Un solo cambio no significa tener bienestar digital; es la sumatoria de buenos hábitos y la buena disposición lo que garantizará tenerlo”. El slow tech no se trata de una desconexión absoluta de la tecnología, sino de integrar las herramientas digitales en la vida, teniendo en cuenta aquello que puede afectar su calidad. Así, poco a poco, se logra una estabilidad en el bienestar digital.
Tips para lograr una desconexión consciente
- Lista e identifica los siguientes elementos por cada dispositivo que utilices: tiempo invertido, objetivo de uso y beneficio. Esto te ayudará a determinar si es necesario su uso.
- Evita la carga de los dispositivos en la habitación, especialmente antes de dormir. Esto impide los accidentes en caso de un sobrecalentamiento de la batería.
- Calcula con equilibrio los momentos que compartes o que quieres compartir con las personas que te rodean, y cómo la tecnología interrumpiría este propósito.
- Antes de dormir y en períodos en los que desees desconectarte, bloquea las notificaciones. Los dispositivos con sistema operativo iOS y Android cuentan con diferentes alternativas para cumplir este objetivo. Algunas de las aplicaciones más utilizadas son: Siempo, Your Hour y Space.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.