¿Cómo ayudar a los hijos a relacionarse de nuevo con sus compañeros?

El ser ignorado por los padres cuando se ha cometido un error, así como otras actitudes similares con los hijos, tienen relación con las conductas de agresión en los jóvenes.
La parentalidad positiva será la estrategia para que los padres contribuyan desde casa a un reencuentro de los jóvenes con sus compañeros, en las aulas. Victoria Cabrera, profesora del Instituto de La Familia y experta en educación de los hijos, explica que “La parentalidad positiva consiste en aquellas prácticas que desarrollan los padres con los hijos, con el fin de educarlos, que maduren y que sean cada vez mejores personas”. Además, esta tiene gran impacto en cómo los jóvenes se relacionan con sus demás compañeros y profesores.
Las buenas prácticas parentales se vuelven primordiales en este contexto, como se muestra en la investigación Relación entre las prácticas parentales y el comportamiento externalizante de los adolescentes, en la cual participaron 493 estudiantes entre los 12 y los 19 años. Ivón Guevara, profesora del Instituto de La Familia y autora de dicha investigación, explica que “El mayor predictor del comportamiento externalizante, es decir de agresión y ruptura de normas, es el rechazo parental. Asimismo, se encontró una asociación entre la práctica parental de ‘retiro del afecto’ y el comportamiento agresivo en la adolescencia”. En otras palabras, el ser ignorado por los padres cuando se ha cometido un error, así como otras actitudes similares con los hijos, tienen relación con las conductas de agresión en los jóvenes. Esto puede afectar la forma como se relacionan en espacios tales como el colegio o la universidad.
Así, la profesora Victoria Cabrera añade que es importante que “Los hijos se beneficien del involucramiento de los padres en la vida de ellos”. Si bien con el paso de los años el acompañamiento será menor, debido a que el joven va ganando autonomía en sus actividades diarias, esa supervisión será muy provechosa porque contribuye a estar pendiente de las actividades de los hijos, y así promocionarlas o corregirlas, según sean positivas o negativas. Un ejemplo de la práctica parental es saber a dónde van después del colegio, en qué gastan el dinero y si cumplen con las actividades encomendadas.
La profesora Cabrera cita otras prácticas parentales, como el apoyo, la aceptación y el control, las cuales contribuyen al desarrollo y la madurez de los hijos. Por su parte, Ivón Guevara destaca el monitoreo, que permite estar al tanto de las actividades de los hijos, y la disciplina inductiva, caracterizada por ejercer la autoridad basada en el diálogo y la discusión argumentada. Todo ello es determinante porque, como se evidenció en el estudio de Prácticas parentales y comportamiento externalizante, el apoyo y la atención tendrán un efecto favorable en el comportamiento de los jóvenes, y permitirá desarrollar la empatía y las habilidades para su buen relacionamiento.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Instituto de la Familia, 34 años de logros para fortalecer la sociedad
El Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana celebra sus 34 años de trabajo, por y para las familias nacionales e internacionales. Desde su fundación, en el año 1989,Durante los últimos cinco años, ha beneficiado a más de 140 mil personas con sus programas y servicios. Gracias a su dinámica de estudio permanente, ha brindado una amplia oferta curricular, con un impacto significativo en el país y fuera de este, en el que se destacan sus programas de posgrado, las asignaturas ofertadas al pregrado y los programas de educación continua.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.