Científicos de la Universidad de La Sabana advierten sobre los riesgos del COVID-19 a largo plazo

De acuerdo con un manuscrito publicado por la revista Lancet, una de las revistas científicas más importantes de la medicina, los riesgos asociados con las secuelas a largo plazo del COVID-19 en los países en vías de desarrollo son más altos. La ausencia de registros estandarizado y la falta de protocolos médicos para tratar a estos pacientes, entre las principales razones.
Después de que la OMS declarara el pasado 6 de mayo el fin de la emergencia internacional por COVID-19, las secuelas de la pandemia no solo se siguen presentes a nivel económico y social sino también en la salud de las personas que sobrevivieron la infección aguda.
Así lo reveló el manuscrito titulado ‘Covid prolongado en países de ingresos bajos y medianos: La crisis de la salud publica oculta’ (Long-COVID in low- and middle-income countries: The hidden public health crisis). En este trabajo liderado por un conjunto de científicos reconocidos por ‘The Lancet’ como los lideres en el tema, dio a conocer cómo esta condición multisistémica, con síntomas que persisten en las personas al menos tres meses después de la resolución de la infección aguda por SARS-CoV-2, no solo representa un desafío para la vida cotidiana de las personas, sino también para la sostenibilidad de los sistemas de salud en el mundo.
En ese orden de ideas, y con las muestras recolectadas, el estudio señala que a nivel global entre el 10% y el 45% de los infectados experimentan covid prolongado lo que indica que al menos 65 millones de personas podrían sufrir de los síntomas que los afectan.
Luis Felipe Reyes Velasco, líder del Unisabana Center for Translational Science y el investigador principal del grupo de investigación Translational Science in Infectious Diseases and Critical Care de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana y uno de los investigadores del estudio, destaca que uno de los grandes dilemas es establecer la sintomatología de estos pacientes, más aún cuando la información es escasa. No obstante, explica que entre los síntomas más frecuentemente reportados están la dificultad para respirar, el des acondicionamiento físico, alteraciones en la capacidad de concentración, se exacerba la depresión y todos los trastornos psiquiátricos, arritmias cardíacas, incapacidad de interactuar y exacerbación de enfermedades reumáticas, que en muchos casos terminan por influir negativamente en la calidad de vida de los pacientes; cada vez menos capaces de valerse por ellos mismos. Lo cual puede tener un impacto dramático en las economías de los países.
Esta situación, explica el estudio, da cuenta de la brecha de inequidad que se cuece en los países con bajos y medianos ingresos, regiones en donde los registros de pacientes con estas secuelas son más escasos y en donde, a causa de la falta de conocimiento, no existen ni los protocolos médicos, ni la infraestructura para dar solución a estos problemas de salud.
Lo anterior se argumenta a través de las cifras. Pues de los 14,112 pacientes que hicieron parte del estudio y que sobrevivieron al COVID-19 de 20 países de cuatro continentes, tan solo 5,565, es decir, un (39.4%) pertenecía a países con bajos y medianos ingresos. Lo que muestra que a pesar de que algunos investigadores han tratado de generar conocimiento en estos países, sigue existiendo una escasez de datos y ciencia generada en los países en desarrollo.
En ese sentido, reza el documento, se puede establecer que una “caracterización incompleta del COVID-19, puede implicar una cantidad de casos de covid prolongado que aún no esta cuantificada” y que como lo señala el doctor Reyes, a la fecha, puede estar significando cargas económicas importantes a los sistemas de salud, que como el británico, hoy enfrentan una lucha económica por mantenerse en pie.
“No podemos dejar que se sigan presentando inequidades después de que ya pasó la pandemia, porque estas se seguirán acrecentando. Permitirlo sería como afirmar que no aprendimos nada en dos o tres años de pandemia. En ese sentido, este es un llamado a la acción, tenemos que hacer nuestra propia investigación, tener la capacidad de tratar y rehabilitar a nuestros pacientes y que no podemos depender de las investigaciones que se hagan en las grandes universidades y centros de investigación de los países de altos recursos, porque nosotros tenemos distintas necesidades y características, por tanto, los datos generados en estos países no se pueden generalizar a los países en desarrollo. No podemos quedarnos esperando a que llegue la OMS y nos diga que hay un problema con las personas que sobreviven el covid y que nos ofrezcan recursos para buscar y tratar a los pacientes, porque si nos quedamos esperando eso, estaríamos en un punto crítico repitiendo los errores e inequidades que se vieron durante la pandemia”, dice el experto.
En ese orden de ideas, el artículo destaca soluciones concretas como la creación de más programas de investigación multinacional y tratamiento especializado que permitan entender lo que los pacientes con covid prolongado experimentan, apalancar métodos innovativos para masificar la información dando soporte a los pacientes y comunidades para involucrarlos en su propio cuidado.
Por la misma senda, los expertos también proponen hacer un llamado para que sea posible contrarrestar los efectos de estas enfermedades, desarrollando pautas de práctica clínica basadas en la implementación de programas de capacitación de la fuerza laboral de los médicos, especialmente de quienes trabajan en entornos de atención primaria con el objetivo de determinar, de manera más efectiva, a los pacientes con covid prolongado para entregar un apoyo más completo.
Lo anterior, explican, permitirá aprender de la pandemia por COVID-19 y prepararse mejor para las amenazas emergentes, contribuyendo a garantizar que los países con menores ingresos no queden rezagados como ocurrió y permitiendo tener mayor capacidad de respuesta frente a emergencias.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.