Ciberacoso y deserción, preocupación de padres y maestros

Desde la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y el involucramiento imparable de estas con los procesos de enseñanza y aprendizaje en el mundo, los investigadores han puesto el foco en todos aquellos procesos que permean los procesos educativos, desde el uso de la tecnología, pasando por las aulas de clase, hasta las relaciones y problemáticas entre los estudiantes y los educadores.
Ese panorama motivó a las doctoras Cristina Hennig Manzuoli, profesora del Centro de Tecnologías para la Academia (CTA) y Liliana Cuesta, del Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras, a investigar dos temáticas estratégicas en los procesos educativos que se desarrollan en el ámbito nacional e internacional: el ciberacoso y la deserción escolar.
Una de las problemáticas que más se ha proliferado en las instituciones educativas es el ciberacoso, es decir, el matoneo con dispositivos tecnológicos y redes sociales. En ese sentido, el proyecto Prevención de ciberacoso a través de la integración de TIC y el desarrollo de la competencia comunicativa (bulLying, ciberbullying). “Esta iniciativa está enfocada principalmente en la prevención del fenómeno, pues cuando comenzamos el proyecto, realizamos en la primera fase un diagnóstico y detectamos que, aunque el acoso es evidente, el ciberacoso aún estaba latente”, aseguró la profesora Hennig.
La investigación se enfocó en una población de 1.355 estudiantes de quinto de primaria, con edades entre los 9 y 12 años, pertenecientes a 41 colegios públicos y privados de todas las localidades de Bogotá. En paralelo, el proyecto también indagó sobre el fenómeno con la misma población en Chiclayo (Perú), en donde se analizaron más de 1.000 encuestas. Los resultados obtenidos en la primera fase del proyecto (diagnóstico) en ambos países coinciden en que los principales factores de violencia escolar son la agresión verbal, la disrupción en el aula y el ciberacoso.
La segunda fase del proyecto contempló la construcción de una estrategia de prevención apoyada en diversas herramientas digitales, “Creamos la página web de acceso libre, www.ciberespacioseguros.com, dirigida a profesores y estudiantes; este portal contiene varios materiales multimedia, como videos, animaciones y actividades que pueden ser resueltas por los alumnos; adicionalmente, se diseñaron cartillas con situaciones hipotéticas de los entornos educativos para enriquecer la implementación”, dijo la profesora Hennig. Una de las situaciones que se abordaron en el material fue el miedo de algunos estudiantes para preguntar en clase, por temor a ser juzgados o incomodados por sus compañeros.
Derivados de este proyecto, se han publicado tres artículos de investigación en revistas indexadas y un capítulo de libro. Además, “Presentamos una ponencia en el Congreso Internacional sobre Familia On/Off y participamos en el Congreso de Innovación Educativa, organizado por el Tecnológico de Monterrey en 2016”, aseguró la profesora Cristina.
Para el futuro, las investigadoras esperan incluir a profesores y padres de familia en el estudio, con el objetivo de ampliar la población y analizar el fenómeno a mayor profundidad. Junto con el acoso y el ciberacoso, otra problemática en el sistema educativo nacional es la deserción escolar, es decir, el abandono de las instituciones educativas a raíz de diversos ámbitos de corte personal y educativo. A partir de esto, se conformó un equipo interdisciplinario liderado por la doctora Hennig, junto con Clelia Pineda, de la Facultad de Educación, y Ana Dolores Vargas, del CTA, que formuló el proyecto de investigación Estrategia basada en TIC para el fortalecimiento del clima escolar y el compromiso social y académico de estudiantes de grado séptimo de los municipios de Chía, Cota y Sopó, Cundinamarca, orientado hacia el compromiso escolar en estudiantes de colegios públicos de la zona Sabana Centro. “Si un niño está involucrado en su proceso de aprendizaje, corre menos riesgo de desarrollar ausentismo y deserción a largo plazo”, aseguró la profesora Hennig.

La investigación analiza, a través de un cuestionario, el compromiso escolar, teniendo en cuenta cuatro categorías (Christenson, Reschly y Wylie, 2012)
Agéntica: capacidad de fijarse metas y establecer un plan para alcanzarlas.
Cognitiva: procesos de pensamiento para apropiar y facilitar el aprendizaje.
Comportamental: participación en el aula y las actividades escolares.
Afectiva: pertinencia con la institución educativa y relación con compañeros, profesores y demás profesionales.
El diagnóstico contó con la participación de más de 1.600 estudiantes de colegios públicos de la zona Sabana Centro, quienes participaron en una encuesta que indagó sobre las cuatro categorías antes mencionadas. De acuerdo con los hallazgos, las dimensiones fuertes son la afectiva y la comportamental, mientas que las otras dimensiones, agéntica y cognitiva, deben reforzarse en los estudiantes, pues se obtuvieron resultados a mejorar.
Como producto de la estrategia de intervención se realizaron materiales educativos digitales como animaciones y videos, los cuales se articularon en el portal de acceso libre www.compromisoescolarcolombia.com, uno de los recursos del proyecto que puede ser utilizado por estudiantes y profesores de todo el país, interesados en fortalecer el compromiso escolar en sus instituciones. Una de las estrategias que se utilizaron en los colegios involucró la reflexión de los estudiantes en grupos de discusión, en torno a diversas situaciones escolares del día a día, que reflejan el compromiso escolar: “La búsqueda de información para una tarea o el respeto en las opiniones de los compañeros fueron algunos casos desarrollados; estos contenidos, expuestos en videos y cómics, permitieron que los estudiantes plantearan la conclusión a esas historias, fomentando la apropiación de la temática”, aseguró Hennig.
Durante el 2020 se trabajará con profesores, para que sean ellos quienes conozcan los resultados del proyecto y utilicen las herramientas de la estrategia de intervención en sus instituciones, logrando así implementar los recursos digitales y tener un mayor impacto en los colegios.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
3 datos clave para entender la actividad del volcán Nevado del Ruiz
Colombia además de ser un país biodiverso, también es un país geodiverso. Compuesto de diversas estructuras geológicas y moldeado por diversos procesos geológicos, Colombia despliega un amplio abanico de paisajes que hacen del sector noroccidental de Suramérica, un lugar particularmente interesante para su estudio. Como parte de los fenómenos naturales más relevantes que ocurren en el país, se encuentran los terremotos y las erupciones volcánicas; este último, ha llamado la atención de científicos y funcionarios del gobierno dado el incremento en la actividad volcánica de uno de los volcanes más representativos del país y del mundo: volcán Nevado del Ruiz.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.