Así es el cometaC/2024 G3 que pasará por cielo colombiano

El lunes 13 de enero el cometa C/2024 G3 alcanzará su punto más cercano al Sol (conocido como perihelio) y será visible desde la Tierra. A diferencia de las estrellas fugaces o meteoros, que son partículas que provienen de los cometas o asteroides y cruzan a la atmósfera generando la estela luminosa gracias a la fricción producida, los cometas vienen de la región más lejana del sistema solar, conocida como la Nube de Oort y se constituyen principalmente por hielo y polvo.
David Tovar, profesor de astronomía de la Universidad de La Sabana, explica que el comenta C/2024 G3 podrá alcanzar una magnitud de brillo de –4, muy cercana a la de Venus. Esta medida sirve para expresar la cantidad de luz o brillo propio de los cuerpos celestes o la cantidad o brillo que se refleja en ellos y funciona a la inversa, es decir que, entre más pequeño sea el número negativo más luminoso es el cuerpo celeste.
En ese sentido y considerando la composición de estos cuerpos celestes, si el cometa sobrevive el paso por el perihelio se podrá observar en el cielo nocturno, pero requerirá uso de telescopios pues el brillo disminuirá de forma considerable en los días siguientes. A diferencia del cometa Halley, este cuerpo celeste no es periódico, es decir, una vez pasa cerca al sol, se va y no regresa.
Según Tovar, aún se debe esperar si el C/2024 G3 se desintegrará al acercarse al sol. Sin embargo, recomienda prepararse y estar al pendiente del cielo en los días previos y sus condiciones meteorológicas teniendo en cuenta que este aparecerá en la constelación de Sagitario durante las horas de día.
¿Cómo se descubren los cometas?
En diferentes zonas del planeta hay telescopios dedicados a observar la bóveda celeste, allí se toman imágenes constantes del cielo por largos períodos de tiempo para así detectar si aparecen objetos que no han sido detectados antes en el sistema solar.
A través de software astronómicos es posible comparar si estos objetos se están moviendo en comparación con las estrellas fijas –aquellas que vemos normalmente y parecen no moverse debido a lo lejos que se encuentran–.
“Una forma de entender esto es el efecto que hay cuando observamos un avión mientras vamos en un carro en movimiento, como ambos cuerpos se encuentran extremadamente lejos y se mueven simultáneamente, el observador puede percibir que el avión tiene una posición estática. Por el contrario, si un individuo en el mismo carro observa un objeto cerca, como un árbol, puede identificar su movimiento. En el caso de las estrellas, a pesar del movimiento constante que tiene la bóveda celeste, debido a la distancia de algunos astros, estos parecen estáticos y sirven como referencia. Una vez se observan, se comparan los parámetros orbitales, de velocidad y trayectoria, entre otros, para así determinar si hay algún otro objeto registrado con las mismas características”, cuenta el experto. Es decir, que cuando no hay coincidencia se anuncia el descubrimiento de un nuevo cometa como ocurrió en abril de 2024 con el C/2024 G3
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
3 datos clave para entender la actividad del volcán Nevado del Ruiz
Colombia además de ser un país biodiverso, también es un país geodiverso. Compuesto de diversas estructuras geológicas y moldeado por diversos procesos geológicos, Colombia despliega un amplio abanico de paisajes que hacen del sector noroccidental de Suramérica, un lugar particularmente interesante para su estudio. Como parte de los fenómenos naturales más relevantes que ocurren en el país, se encuentran los terremotos y las erupciones volcánicas; este último, ha llamado la atención de científicos y funcionarios del gobierno dado el incremento en la actividad volcánica de uno de los volcanes más representativos del país y del mundo: volcán Nevado del Ruiz.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.