Aprendizaje transformativo para fomentar la seguridad cultural

Juan Pimentel, médico graduado de La Sabana y autor de la investigación, realiza sus estudios de Doctorado en Medicina Familiar en la McGill University en Montreal (Canadá). Con este estudio, busca promover la seguridad cultural en la educación médica, a través de un enfoque denominado aprendizaje transformativo. Su objetivo es ofrecer métodos de enseñanza más efectivos, con el fin de cerrar la brecha de atención médica en entornos multiculturales.
Este tipo de educación es relevante en Colombia, ya que, de acuerdo con el Plan Decenal de Salud pública 2012-2021 del Ministerio de Salud, se estima que más del 14 % de la población pertenece a un grupo minoritario y, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 40 % de la población colombiana utiliza prácticas tradicionales y culturales para mantener su salud. A pesar de esto, ningún programa del país ofrece entrenamiento en seguridad cultural.
La investigación inició en el año 2016, con dos experiencias de aprendizaje basado en la comunidad, en la que los estudiantes de medicina de VI semestre participaron en intervenciones comunitarias, para fortalecer las prácticas culturales de la salud en la Sabana de Bogotá. Los estudiantes mostraron mayor respeto hacia las prácticas culturales de salud e interés por aprender sobre este nuevo entrenamiento médico.
En el año 2017, líderes comunitarios de la región de Sabana Centro, expertos en seguridad cultural y estudiantes de medicina participaron en grupos focales, entrevistas y paneles de expertos para definir los objetivos de aprendizaje y el contenido académico de un plan de estudios en seguridad cultural.
Se estima que más del 14 % de la población pertenece a un grupo minoritario y, según cifras de la OMS, más del 40 % utiliza prácticas tradicionales y culturales para mantener su salud.
El plan de estudios fue usado posteriormente en un game jam (taller colaborativo para codiseñar juegos educativos), con el fin de capacitar a estudiantes de medicina en seguridad cultural. Utilizando un diseño de investigación experimental, en 2019 evaluaron el impacto de la participación de los estudiantes en un taller de estos, en comparación con una clase estándar. Más de 400 estudiantes de medicina participaron en este estudio.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 40 % de la población colombiana utiliza prácticas tradicionales y culturales para mantener su salud.
En el primer semestre de 2020, se analizarán los datos del estudio experimental. Se espera contar con resultados en mayo, para realizar la diseminación en julio, mediante encuentros con estudiantes y profesores de la Facultad, usuarios de medicina tradicional y expertos en salud intercultural en Colombia y Canadá.
El interés del doctor Pimentel por este tema surgió en el último año de carrera, al conocer las prácticas culturales en salud de algunos grupos étnicos en Colombia. También tuvo la oportunidad de viajar a lugares apartados como Caquetá, Guaviare, Vaupés y La Guajira, en donde interactuó con personas que atesoran c o n o c i m i e n t o s ancestrales para el manejo de la salud. Fue en ese momento en el que se dio cuenta de que “Los profesionales de la salud estamos desconectados de la realidad cultural del país y esto influye negativamente en la relación con nuestros pacientes”, afirma Pimentel.
La seguridad cultural depende del contexto en el que se aplica, ya que debe ser definida o co-construida por las personas que reciben la atención en salud. Aunque no hay una definición globalmente aceptada, Donna Kurtz, profesora de la Universidad de British Columbia (Canadá), la define como un espacio social, emocional, espiritual y físicamente seguro para las personas, en el cual no hay agresiones o rechazo ni hacia su identidad cultural ni hacia quiénes son.
Alrededor de 25 personas han estado involucradas en el diseño y ejecución del proyecto. Participaron usuarios de medicina tradicional de Sabana Centro, jóvenes médicos interesados en la investigación y expertos en seguridad intercultural de Colombia y Canadá.
Este proyecto contó con el apoyo incondicional de profesores y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana.
Se espera seguir desarrollando la propuesta de seguridad cultural en Colombia, con el fin de construir sistemas de salud más participativos y adaptados a las características culturales de cada región.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.