Adopción, más allá de un lazo de sangre
En el marco del Día Mundial de la Adopción, es pertinente reflexionar acerca del estado actual de la adopción en Colombia y su impacto en el mundo. Según cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en 2022 se adoptaron 891 niños, niñas y adolescentes en el país. De este total, 551 fueron adoptados por familias colombianas y 387 por familias extranjeras. Estas cifras, aunque muestran una disminución en comparación con años anteriores, destacan la importancia de seguir promoviendo la adopción como una opción valiosa para conformar una familia, en un acto de amor recíproco entre padres e hijos adoptivos.
Colombia se mantiene como un país con una alta tasa internacional de adopción: en 2022, ocupó el puesto 15 a nivel mundial. Esto revela que el proceso de adopción merece conocerse en Colombia, y más para acompañar a las familias que se están animando a conformar una familia o a ampliarla.
Campus conversó con dos profesoras del Instituto de La Familia respecto a la adopción y estos fueron sus aportes:
Campus: ¿Cómo impacta la adopción la vida de las familias y los niños?
Ana María Sarmiento Martínez:
La adopción es un acto de amor recíproco entre padres e hijos, que nace de la decisión de los esposos por ser padres y del restablecimiento del derecho del niño a tener una familia.Por eso, es un proceso que involucra a todos los miembros de la familia e implica un alto compromiso de los padres que deciden adoptar y de su red de apoyo familiar. Al final del proceso, la adopción reúne a una familia que estaba destinada a estar unida por el amor, impactando su vida diaria y permitiéndoles consolidar su proyecto de vida familiar.
Campus: ¿Qué desafíos afrontan las familias adoptivas en Colombia?
A. M. S. M.: En el proceso de adopción, las familias se enfrentan a distintos desafíos, como los siguientes:
Encontrar el acompañamiento adecuado y oportuno frente a la decisión de adoptar y el proceso a seguir. En Colombia, los procesos de adopción están a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). También existen algunas instituciones autorizadas para adelantar el programa de adopciones (IAPAS), con el aval para hacer acompañamiento. Por eso, consultar en estas instituciones es determinante al inicio del proceso de adopción.
Transitar con oportunidad y paciencia por el proceso de adopción. Hay unas etapas claramente definidas y enmarcadas en el tiempo. Estas familias deben perseverar en el camino y esperar con amor el momento del encuentro. Aquí la familia extensa cumple un rol esencial al acompañar, escuchar y orientar.
Saber cómo sortear la incertidumbre. En el proceso de adopción, los padres deben demostrar su idoneidad para recibir al nuevo miembro de la familia; deben superar las inquietudes sobre la adopción, que se suman a las propias de la paternidad, y también deben sobrellevar la incertidumbre, el sentirse evaluados y sortear los tiempos entre un paso y otro.Prepararse para recibir al nuevo miembro de la familia. Para ello, los padres adoptivos cuentan con la ventaja del acompañamiento durante el proceso de adopción.
Campus: ¿Cómo se puede brindar un mejor acompañamiento a las familias durante el proceso de adopción?
Aída Milena Casadiego: Brindar un acompañamiento efectivo a las familias durante el proceso de adopción es crucial para asegurar el bienestar, tanto de los niños adoptados como de los padres adoptivos. Algunos aspectos relevantes son:
Ofrecer información clara y accesible desde el principio sobre el proceso de adopción, para explicar los requisitos legales, los tiempos calculados, los costos y el lugar para reconocer las expectativas frente al proceso.
Ofrecer orientación legal y psicológica a las familias adoptivas, para ayudarles a comprender los aspectos emocionales y legales del proceso.
Facilitar grupos de apoyo a las familias adoptivas para contar con un espacio seguro y compartir experiencias, obtener consejos y construir una red que va a ser muy valiosa para fomentar el apoyo entre las familias.
Acompañar durante el proceso preadoptivo y la transición, proporcionando programas de formación integral antes de la adopción, con el fin de preparar a las familias frente a los desafíos potenciales y ayudarles a desarrollar habilidades parentales específicas. Luego, acompañar durante la transición para que el niño y los padres se adapten a su nueva realidad.
Facilitar el acceso a profesionales especializados, como trabajadores sociales, psicólogos infantiles y asesores legales, que puedan brindar apoyo continuo a las familias.
Campus: ¿Qué pueden hacer la familia, los amigos, vecinos y colegas para brindar su acompañamiento en esta decisión de vida?
A. M. C.: Este acompañamiento funciona de distintas formas y quiero resaltar algunas:
Mostrar empatía y comprensión es fundamental, pues es reconocer que el proceso de adopción puede ser emocionalmente desafiante; entonces, será fundamental el apoyo emocional y la escucha activa sin juzgar.
Ofrecer ayuda práctica, que incluiría cocinar comidas, cuidar a los otros hijos durante las citas relacionadas con la adopción o ayudar con las tareas del hogar. Las familias adoptivas pueden estar ocupadas y apreciarán cualquier ayuda adicional que se les pueda brindar.
Celebrar momentos específicos y los logros que se van llevando a cabo en el proceso, de manera similar a como se haría con un embarazo o el nacimiento de un hijo biológico. Esto ayuda a validar la experiencia y a crear un ambiente positivo.
Respetar la privacidad de la familia adoptiva, entender el proceso y ser prudentes con respecto a los detalles específicos sobre cada una de las etapas, a menos que la familia esté dispuesta a compartirlo.
Evitar los comentarios o las preguntas invasivas sobre la adopción. A veces, incluso las preguntas bien intencionadas pueden resultar incómodas. Ser respetuoso y esperar a que la familia comparta lo que desee va a ser significativo para la familia.
Finalmente, en el marco del Día Mundial de la Adopción, se recuerda qué tan relevante es brindar apoyo y comprensión a las familias adoptivas, creando un entorno de amor y aceptación para cada paso de su hermoso viaje.
Para más información, te invitamos a ver el siguiente video:
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Instituto de la Familia, 34 años de logros para fortalecer la sociedad
El Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana celebra sus 34 años de trabajo, por y para las familias nacionales e internacionales. Desde su fundación, en el año 1989,Durante los últimos cinco años, ha beneficiado a más de 140 mil personas con sus programas y servicios. Gracias a su dinámica de estudio permanente, ha brindado una amplia oferta curricular, con un impacto significativo en el país y fuera de este, en el que se destacan sus programas de posgrado, las asignaturas ofertadas al pregrado y los programas de educación continua.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.