ABC de la fragilidad en adultos mayores

Esta lista de características y recomendaciones es el resultado de un trabajo de grado en modalidad de asistencia de investigación de estudiantes del programa de Fisioterapia de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación: Angie Pineda Cárdenas, María Paula Quintero Barros y Laura Vanesa Rodríguez Castañeda, orientadas por la profesora Indira Rodríguez.
En esta investigación se analizaron 22 ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECCA). Las modalidades más reportadas fueron: fortalecimiento muscular (77 %); resistencia aeróbica, flexibilidad y equilibrio (23 %); y el entrenamiento de las actividades de la vida diaria y coordinación (18 % y 72 %, respectivamente).
Los estudios cumplieron con los ítems de evaluación TIDieR y CONSORT.
- TIDier: plantilla para la lista de verificación de descripción y replicación de intervenciones.
- CONSORT: norma consolidada para la verificación de informes de ensayos clínicos controlados.
La fragilidad y sus características
¿Cuál es la principal consecuencia del envejecimiento en el cuerpo humano y su funcionalidad?
El envejecimiento conlleva unos cambios biológicos, como: disminución de la capacidad funcional del sistema circulatorio, respiratorio y sanguíneo, así como la disminución de la masa muscular y ósea, flexibilidad, agilidad y equilibrio.
¿Todos los adultos mayores son frágiles?
No, conforme pasa el tiempo y se aumenta el tiempo de inactividad, la fragilidad de las personas tiende a aumentar. Esta genera una mayor dependencia funcional y un mayor riesgo de sufrir ciertos eventos nocivos para la salud, como las caídas, la discapacidad, las hospitalizaciones, la institucionalización o incluso la muerte.
¿Qué es lo que más influye sobre la condición de fragilidad?
Se encuentra una relación muy estrecha entre la fragilidad que posee un individuo con su condición y las características físicas. A mayor fragilidad, mayor disminución del movimiento y de la independencia funcional.
¿Qué es la fragilidad?
La fragilidad se comprende como un síndrome clínico-biológico que tiene varias causas, entre estas: aumento del cortisol, disminución de la hormona de crecimiento, testosterona y estrógenos, baja actividad física e ingesta calórica.
¿Cuáles son los efectos de la fragilidad en el cuerpo humano?
Se generan cambios debido a la inactividad física, como: disminución de la resistencia, la fuerza y la flexibilidad, y el acumulativo desgaste de los sistemas fisiológicos.
¿Qué podemos hacer para contrarrestar los efectos de esta condición?
Una manera muy eficaz de promover la sensación de bienestar físico y mental, además de preservar la salud y revertir/atrasar los efectos de las enfermedades crónicas, es la actividad física.
¿Qué tipo de actividades pueden realizar los adultos mayores que viven con situación de fragilidad?
Según la revisión sistemática realizada por un grupo de estudiantes del programa de Fisioterapia, en el cual se analizaron 22 ensayos clínicos, es recomendado que los adultos mayores con situación de fragilidad realicen ejercicios prescritos y controlados de fuerza, flexibilidad y equilibrio, teniendo una frecuencia de tres a cinco veces por semana, con una duración promedio de 30 a 60 minutos. La carga debe ser prescrita y controlada por el personal a cargo de su cuidado, como el fisioterapeuta.
¿Qué otras actividades físicas pueden realizar las personas adultas mayores con diagnóstico de fragilidad?
Es de mucha importancia la creación e implementación de programas en los que el movimiento sea la metodología de intervención, con el fin de evitar la pérdida de la funcionalidad e independencia de los adultos mayores. Dependiendo del nivel de fragilidad, se pueden realizar actividades de movimiento grupales que implementen el yoga, tai chi chi kung, meditación activa, estiramientos y movimientos controlados de todas las articulaciones.
¿Cuáles son los principales factores que favorece la práctica de la actividad física en una persona adulta mayor con fragilidad?
Algunos factores que se impactan positivamente son el estilo de vida, la capacidad de socialización, la memoria, la concentración y la comunicación.
La fragilidad se comprende como un síndrome clínico-biológico que tiene varias causas, entre estas: aumento del cortisol, disminución de la hormona de crecimiento, testosterona y estrógenos, baja actividad física e ingesta calórica.
¿Es necesario tener algún tipo de acompañamiento en esta condición?
El acompañamiento de un personal de salud idóneo para la mejora del movimiento, como los fisioterapeutas, son de suma importancia para el acompañamiento de las personas, así como de los cuidadores o familiares. Este profesional puede acompañar, aconsejar y ayudar a mitigar los riesgos.
Ejercicios recomendados para el adulto mayor con fragilidad
Conoce algunos ejercicios recomendados por la profesora Indira Rodríguez para el adulto mayor con fragilidad.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.