Especialización en Derecho Ambiental, Cambio Climático y Sostenibilidad
La Especialización en Derecho Ambiental, Cambio Climático y Sostenibilidad aborda la protección al ambiente sano y los derechos de las generaciones futuras, la mitigación y adaptación a la crisis climática a largo plazo y el desarrollo de actividades económicas, que permitan la explotación racional y sostenible de los recursos naturales y ecosistemas estratégicos.
2 semestres - 26 créditos
Presencial - Virtual
13.507.000 aprox.
Información del Programa
Así mismo, el programa pretende ofrecer un foro de discusión desde el cual se identifiquen los incentivos y desincentivos relativos al desarrollo de actividades económicas, las reglas sobre protección de ecosistemas, prohibiciones y deberes sobre estos y los recursos naturales, la planeación del territorio y el despliegue de actividades antrópicas de manera responsable con el medio ambiente.
Por otra parte, se pretende abarcar un enfoque desde la adaptación a un hecho global, ineludible, como lo es el cambio climático, para orientar las actividades productivas hacia la resiliencia climática, reducción de emisiones y captura de carbono, haciendo uso de los incentivos del sistema tributario y en general, el marco legal.
El programa también entregará herramientas para facilitar la colaboración entre sectores y promover la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con la materia. Así, los estudiantes desarrollarán habilidades de liderazgo y trabajo en equipo que permitan colaborar con otros profesionales, instituciones y organizaciones en proyectos de impacto ambiental y social.
19 de marzo del 2025
8 de agosto de 2025 - Inducciones: 1 de agosto
2 Semestres - 26 Créditos
Valor por ciclo o semestre (2025)
13.507.000 aprox.
117170. Esta Especialización está sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional.
-
Título que otorga: Especialista en Derecho Ambiental, Cambio Climático y Sostenibilidad.
-
Registro calificado aprobado por el ministerio de educación nacional.
Resolución N°. 012546 del 30 de julio de 2024. Vigencia 7 años.
-
Tipo de formación académica ofertada: Especialización.
-
Horario
La especialización ofrecerá clases los viernes de 3:30 a 8:00 p.m. y sábados de 7:30 a.m. a 12:00 m.
Los estudiantes pueden asistir al campus de la Universidad de La Sabana o conectarse a través de la plataforma TEAMS. La universidad garantiza la conexión de salida, pero el estudiante debe garantizar su conexión a internet. Así mismo, lo estudiantes deberán realizar actividades en la plataforma E-Learning de manera autónoma.
Aprovecha los beneficios por pronto pago en posgrados
Obtén un beneficio de hasta el 10% de descuento en el valor de la matrícula
Para tener en cuenta:
- No es acumulable con otros descuentos o becas.
- Aplica únicamente para primer semestre.
- Fechas de pago sujetas al inicio de clases del programa.

Perfil del aspirante
Este programa se encuentra dirigido a profesionales de cualquier disciplina, interesadas o con experiencia en el manejo del medio ambiente, el cambio climático y la sostenibilidad. El enfoquen interdisciplinario del programa también está orientado a profesionales preocupados por la sostenibilidad y el impacto regulatorio y adaptación al cambio climático, que permitan garantizar la continuidad del negocio y gestionar los riesgos derivados. De igual forma, el programa pretende atraer profesionales en Derecho con experiencia en áreas vinculadas al Derecho Público, Administrativo, entidades estatales, corporaciones autónomas, rama judicial, oenegés y otras instituciones relacionadas con derechos colectivos e interés en la protección de los recursos. Valoramos un enfoque humanista y ético, así como las habilidades y disposición para la investigación, la flexibilidad, la adaptabilidad y el compromiso con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) (Anexo 2) de la Universidad de La Sabana

Perfil del graduado
El especialista en Derecho Ambiental, cambio climático y sostenibilidad de la Universidad de La Sabana realizará el análisis crítico de los principios, conceptos, marcos legales y normativos relacionados con el medio ambiente, el cambio climático y la sostenibilidad. Así mismo, solucionará problemas para enfrentar desafíos ambientales desde la perspectiva legal, interdisciplinaria y ética, promoviendo la sostenibilidad, fomentando la conservación del medio ambiente, la mitigación y la adaptación al cambio climático desde lo público, las empresas y las oenegés.

Perfil ocupacional
El especialista en Derecho Ambiental, cambio climático y sostenibilidad se podrá desempeñar en cualquier campo profesional como asesor, consultor, gestor de proyectos colectivos en entornos conflictivos, y en general mediador en cualquier tipo de conflictos ambientales, así como la toma de decisiones de empresas, entidades públicas y oenegés. Igualmente podrá desempeñar cargos en los sectores público y privado, con o sin ánimo de lucro, en los que las competencias adquiridas permitirán el logro de objetivos y toma de decisiones con responsabilidad ambiental. Algunos especialistas en derecho ambiental pueden dedicarse a la investigación y la academia. Pueden trabajar en universidades, centros de investigación y think tanks, realizando estudios y análisis sobre temas relacionados con el derecho ambiental, cambio climático y sostenibilidad, y contribuyendo al avance del conocimiento en el campo.
Juan Pablo Sarmiento
Director del programa y profesor
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con una sólida formación académica que incluye un Doctorado y una Maestría en Derecho de la Universidad de Los Andes. Su carrera se ha centrado en el análisis de diversas áreas del Derecho, con una especialización en temas críticos para la sociedad contemporánea.
Ha sido consultor y asesor jurídico de empresas privadas en materia de contratación estatal, colusiones y gestión del recurso humano para la prevención del litigio. Participación activa en litigio, principalmente en procesos disciplinarios ante la Procuraduría General de la Nación, Personería Distrital y Consejo Superior de la Judicatura, acciones de reparación directa, nulidad y restablecimiento del derecho, acciones contractuales contra la Administración Pública, procesos de investigación por colusiones ante la Superintendencia de Industria y Comercio, Acciones de Tutela, demandas ordinarias por responsabilidad civil extracontractual, acciones de repetición de la Administración contra funcionarios públicos, acciones públicas de inconstitucionalidad, acciones de nulidad simple y litigio estructural.
¿Por qué estudiar la Especialización en Derecho Ambiental, Cambio Climático y Sostenibilidad?
1. La Especialización en Derecho Ambiental, Cambio Climático y Sostenibilidad, es el primer programa de posgrado en el país con énfasis en cambio climático, adaptación, continuidad del negocio y sostenibilidad. Si bien existen otros en el mercado que trabajan temas de planeación urbana y adaptación, este es el primer programa en articular y hacer énfasis en la gestión del riesgo, adaptación al cambio climático, descarbonización de actividades antrópicas y planeación del territorio alrededor del agua.
2. La especialización encuentra soporte en estudios ambientales en la región, con especial atención en reconversión de actividades económicas en zonas de protección. El programa también hace énfasis en actividades privadas o mixtas, de cara a garantizar su adaptación y continuidad, a partir de los incentivos y desincentivos contemplados en el sistema jurídico.
3. La Especialización en Medio Ambiente, Cambio Climático y Sostenibilidad, está integrada por competencias específicas sobre planeación del territorio y gestión del riesgo por cambio climático. Pensando en el contexto colombiano, se plantea como eje de conversación, la planeación de los territorios urbano y rural. Entre los instrumentos de planeación y desarrollo, se pretende abordar además, la planeación urbana sostenible, la gestión de recursos naturales y zonas de protección en el marco de la planeación territorial y la mitigación y adaptación del riesgo.
4. Una fortaleza es el licenciamiento ambiental y sancionatorio. Se enfatizará en desarrollo de actividades de licenciamiento, autorizaciones, permisos y prohibiciones presentes en el sistema ambiental y de cambio climático
5. El programa se convierte en un foro de discusión que integra distintos saberes alrededor del derecho ambiental, el cambio climático y la sostenibilidad en lo público y lo privado. Trata los distintos puntos de vista de la conservación, el desarrollo y la explotación sostenible de recursos naturales.
Programas Relacionados
Fortalece tu Profesión
CONTACTO
¡Estamos para servir más y mejor!
Llámanos
Celular/WhatsApp: + 57 321 2404821
Escríbenos
-
Diana Ordoñez Morales
info.posgrado@unisabana.edu.co info.posgrado@unisabana.edu.co
-
diana.ordonez@unisabana.edu.co diana.ordonez@unisabana.edu.co