Mejores prácticas para un parto con intercambio de conocimiento
Primer Congreso Internacional de Partería y XIII Encuentro de Parteras y Parteros del Chocó
La partería fue declarada en el 2016 como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación. Para la profesora Sonia Cárdenas, este es un reconocimiento a los hombres y mujeres que se dedican a este oficio pues son dadores de vida. “No tienen un sueldo, el único sustento que tienen es la gratitud de la mujer y el niño que al crecer la reconoce como su segunda madre. El saber ancestral les ha permitido apropiarse del cuidado de la mujer en estado de gestación, parto y postparto. Si no fuera por ellos, los índices de morbimortalidad serían superiores a lo que tenemos ahora en el país.” menciona.
Las vivencias en el intercambio de saber en el Congreso
En el encuentro se vivieron verdaderos espacios de diálogos de los dos saberes: ancestral y convencional. La profesora, Sonia Cárdenas y los estudiantes, Felipe Salamanca Becerra, Joseph Gómez Guauque, Betty Silva Morales, Marianella Noriega y Cristian Sánchez Sarabia, los orientaron en temas como: control prenatal en la comunidad, identificación oportuna de signos de alarma materno fetal, atención segura del parto, el alumbramiento y el procedimiento de control de tensión arterial como oportunidad de cuidado. Por su parte, las parteras compartieron su saber ancestral y la manera en que cada comunidad cuida de la mujer especialmente en el periodo de gestación y parto. “Muchas veces uno cree que va a enseñar, pero no, aprendimos muchísimo, pues hay mujeres con más de 20 años de experiencia, con más de 2.000 y 7.000 partos atendidos”, menciona Cristian.
Los estudiantes resaltaron diversas prácticas que consideran pueden ser aplicadas en la atención o cuidado tradicional y darían más comodidad, salud y bienestar a la madre y al bebé, por ejemplo, el parto natural de niños que vienen de pies, pelvis, cola, clínicamente conocidos como distócicos, que generalmente son llevados a cesárea.
Esta es la cartilla educativa desarrollada por los estudiantes de la clase Cuidado de Enfermería a la Mujer y el Neonato que fue entregada a los parteros y parteras que asistieron al encuentro
La Universidad de La Sabana fue invitada por Manuela Mosquera partera, enfermera y directora de la Asociación Red Interétnica de Parteros y Parteras del Departamento del Chocó. Los voluntarios compartieron con las de 250 parteros y parteras de grupos indígenas y afro que asistieron al encuentro.
Los estudiantes expresan que tener un equipo de salud interdisciplinario, que además cuente con el apoyo de partería sería el escenario ideal para tener las mejores condiciones a la hora de dar a luz.
¿Qué resalataron nuestros estudiantes de este intercambio de aprendizaje?
Cuidado Ancestral | Cuidado Convencional |
Legado ancestral, se transmite de generación en generación. | Saber científico, metodológicamente cuidado y controlado. |
El parto transcurre de manera natural. Puede tomarse varias horas en algunos casos. | El parto ocurre de manera natural cuando las condiciones lo permiten, muchos son inducidos. |
Recurren a infusiones a base de plantas. | Recurren a fármacos. |
El desprendimiento de la placenta es completamente natural y pueden esperar hasta una hora. | El desprendimiento de la placenta tiene un tiempo máximo de espera de 20 minutos para proceder a la extracción manual. |
Se da la posibilidad a la mujer de moverse, tener a su bebé de forma vertical. | Normalmente la mujer está acostada en la camilla. |
Porcentaje alto de conocimiento del estado de la mujer por medio de la observación. Por sus ojos, su comportamiento y su cabello pueden saber si está embarazada. | Su conocimiento requiere el apoyo paraclínico para el diagnóstico oportuno. |
Generalmente la remuneración es el reconocimiento de su comunidad. | Remunerado. |