Amas+ Vida, una iniciativa para el automanejo de la diabetes

Una enfermedad que aumenta en los países de bajos y medianos ingresos

Un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad de La Sabana y la Clínica Universidad de La Sabana diseñó la intervención Amas + Vida, para el automanejo de la condición de diabetes. Esta iniciativa consiste en un proceso educativo centrado en la persona, por medio del cual adquiere conocimiento de su enfermedad crónica, fortaleciendo sus habilidades y destrezas en el cuidado, y controlando la enfermedad y la toma de decisiones.

En la actualidad, tres de cada cuatro adultos con diabetes viven en países de medianos y bajos ingresos, según cifras arrojadas por la Federación Internacional de Diabetes (FID). Colombia no es un país ajeno a esta situación. La FID calculó que la población con diabetes va en aumento; en 2021, 3.443.600 personas padecían esta enfermedad y se prevé que para el 2045, esta cifra aumente a 5.014.200.

La prevención y el tratamiento de la diabetes se enfocan en modificar el estilo de vida y la adherencia al tratamiento farmacológico. Sin embargo, para las personas con esta enfermedad no es sencillo adaptarse a dichos cambios, debido a factores como el nivel educativo, socioeconómico y valores culturales.

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre, conocido como azúcar en la sangre, es más alto de lo normal.

  • Glucosa en la sangre es la principal fuente de energía y proviene de los alimentos.
  • La insulina, una hormona que produce el páncreas, ayuda a que la glucosa de los alimentos ingrese en las células para usarse como energía.
  • Algunas veces el cuerpo no produce suficiente o no produce nada de insulina o no la usa adecuadamente, por lo cuál la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células.

Mira este video para saber cómo funciona la insulina en el cuerpo

Para facilitar la apropiación de la enfermedad, un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad de La Sabana y de la Clínica Universidad de La Sabana, integrado por enfermeros, fisioterapeutas, gastrónomos e ingenieros de alimentos, asesorados por la doctora Ana María Palacios, profesora de Southwestern University, y la nutricionista Angélica Pachón, diseñaron la intervención Amas + Vida para el automanejo de la condición de salud. Esta iniciativa consiste en un proceso educativo centrado en la persona, por medio del cual adquiere conocimiento de su enfermedad crónica, fortaleciendo sus habilidades y destrezas en el autocuidado, y controlando la enfermedad y la toma de decisiones.

La intervención se desarrolló en tres fases: una primera etapacualitativa, con 17participantes, quienes describieron el significado, las creencias y las prácticas de cuidado que tienen las personas con DM2 residentes de la región Sabana Centro, desde una perspectiva cultural.

Con base en los resultados del estudio cualitativo, se adaptaron los protocolos establecidos por la FID para el manejo de la diabetes mellitus II y se diseñó la intervención educativa Amas + Vida, que comprende cinco núcleos de interés:

  1. Salud y tratamiento farmacológico 

Tratamiento de la diabetes: tratamiento farmacológico y los cambios en el estilo de vida son claves para controlar la diabetes y evitar complicaciones asociadas en la enfermedad.

Tratamiento farmacológico: Los medicamentos de elección para el tratamiento de la diabetes son los hipoglicemiantes orales y las insulinas.

2. Actividad física

Haz clic aquí para conocer el video sobre actividad física.

3. Alimentación consciente y saludable

¿Qué es el hambre?: Son señales que produce nuestro cuerpo para avisarnos cuándo debemos comer, es decir, cuándo tenemos hambre, cuándo tenemos sed, y cuándo debemos parar de comer.

Estas señales se producen en distintos lugares de nuestro cuerpo: el cerebro, el tejido adiposo (las células de grasa), el hígado, el páncreas, el estómago y los intestinos. Están reguladas por la cantidad de comida que ingerimos, el tiempo que nos demoramos comiendo (la rapidez con la que comemos), el tipo de comidas que elegimos y la cantidad de comida que terminamos comiendo.

Niveles de hambre: Hay varios niveles de hambre. Pero, para este caso, vamos a resumirlos en cuatro niveles.

Nivel 1 Es cuando no tengo hambre. Acabo de comer, y me siento lleno.

Nivel 2 Es cuando comienzo a planear qué voy a comer.

Nivel 3 Es cuando ya tengo hambre. Estoy comenzando a sentir algunos de los síntomas, pero no son muy fuertes.

Nivel 4 Los síntomas de hambre están bastante pronunciados, comienzo a temblar, sentir sudoración, falta de concentración y baja energía.

Haz clic aquí para conocer el video sobre el hambre

4. Cuidados por complicaciones de la diabetes

Debido a la diabetes, hay que tener ciertos cuidados con otras partes del cuerpo:

Pie diabético 

Cuidado de la piel

Cuidado de los ojos

Cuidado de los dientes

Ejercicios recomendados

Bicicleta

Hombros

Saltos

Trote

5. Afrontamiento

Ser diagnosticado con diabetes no es fácil porque afecta la cotidianidad de las personas, incluso las relaciones familiares. Afrontar la diabetes consiste en asumir la realidad, aceptar que se tiene una condición de salud que es controlable y aprender a manejarla para mantener una buena calidad de vida, reduciendo el riesgo de complicaciones.

Haz clic aquí para profundizar en como se puede afrontar la diabetes

La investigadora Indira Rodríguez, profesora del programa de Fisioterapia, enfatiza en la importancia del abordaje interdisciplinar del personal de salud y la adecuada prescripción del ejercicio para la diabetes:

“La acción del sistema metabólico durante la realización del ejercicio puede generar un impacto positivo en el organismo, lo cual se refleja en la disminución de la toma de medicamentos de control de la enfermedad, la normalización del nivel de insulina en sangre y la mejora dela condición de salud mental. Es fundamental que la actividad física esté mediada por el autoconocimiento y el automanejo, para que la persona tome las decisiones adecuadas en términos de tiempo, intensidad y frecuencia de la práctica de actividad física”.

La intervención se diseñó para desarrollarla con personas que tienen diabetes en sesiones presenciales, con el apoyo de materiales en audio y video que fueron recopilados en esta cartilla.

En la tercera fase, para evaluar la eficacia preliminar de la intervención, se realizó un estudio piloto aleatorio, con dos grupos paralelos: un grupo de intervención compuesto por 47 personas y uno de comparación compuesto por 48, quienes estaban vinculadas a programas de atención al paciente con enfermedades crónicas, de tres instituciones de dos municipios de la región Sabana Centro. El grupo de intervención recibió la intervención Amas + Vida y, el de comparación, recibió el cuidado convencional de los programas institucionales.

Los resultados de esta fase mostraron un impacto positivo en el sistema de atención para el paciente crónico, específicamente en el principio de no maleficencia, pues, durante las mediciones, los profesionales dieron una respuesta óptima a las inquietudes de los sujetos relacionadas con el cuidado de su salud, sirviendo como una guía para el desarrollo de la autonomía de los pacientes en su condición de salud.

De igual modo, los investigadores comprobaron que intervenciones como Amas + Vida muestran una eficacia en la disminución de los niveles de azúcar en sangre arrojados en la prueba de hemoglobina A1C, y aumentan el nivel de conocimiento y automanejo de la DM2.

Es importante resaltar que los resultados del automanejo pueden reducir gastos para el sistema de salud asociados con esta enfermedad, los cuales, para 2021, fueron de 7.374,3 millones de dólares, según la FID

Consulta aquí la cartilla 

Contacta a nuestros investigadores: María Elisa Moreno Fergusson (mariae.moreno@unisabana.edu.co), Indira Enith Rodriguez Prieto (indira.rodriguez@unisabana.edu.co), Luz Indira Sotelo Díaz (indira.sotelo@unisabana.edu.co), María Paula Deaza Fernández (maria.deaza@unisabana.edu.co), Annamaria Filomena Ambrosio (anna.filomena@unisabana.edu.co), Oscar Mauricio Casas Correa (oscar.casas@unisabana.edu.co), Juan David Gil Giraldo (juangilgir@unisabana.edu.co) y José Camilo Segura Cortés (joseseco@unisabana.edu.co).