GLORIA CARVAJAL CARRASCAL

Decana de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación

Enfermera especialista en Epidemiología  y Doctora en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. En el año 2019, desarrolló estancia post doctoral en la Universidad de Navarra (Pamplona – España).

Hace diecinueve años trabaja en la Universidad y actualmente es profesora asociada e investigadora categoría asociado según clasificación de MinCiencias (2021).

Es profesora de las asignaturas relacionadas con métodos de investigación cuantitativa en los programas de Maestría en Enfermería y Doctorado en Enfermería. Hace parte del grupo de investigación Cuidado de Enfermería - Unisabana en las líneas de investigación: Teoría y calidad del cuidado y Salud y Bienestar, centrando su interés en temas relacionados con el cuidado de las personas y familias en la transición hospital hogar, la medición de resultados derivados del cuidado, aplicación de teorías de enfermería a la práctica y promoción de la salud en escolares.

Correo electrónico: gloria.carvajal@unisabana.edu.co

CvLAC

 


 

MARIA ELISA MORENO FERGUSSON

Directora de posgrados en Enfermería

Enfermera, Doctora en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Enfermería en Cardio Respiratorio con experiencia en enfermería en rehabilitación. En la docencia universitaria se ha dedicado a la enseñanza de investigación y gestión de proyectos del cuidado de enfermería en post grados y epistemología en enfermería en pregrado.

En la línea de promoción de la salud y bienestar se ha enfocado en el automanejo de la salud en personas con enfermedades crónicas.

Correo: mariae.moreno@unisabana.edu.co

 

CvLAC     Google Scholar      ORCID: 0000-0003-4037-6590


 

ALEJANDRA FUENTES RAMÍREZ

Directora de Profesores e Investigación

Enfermera y Doctora en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de Posdoctorado en La Universidad de Navarra (España). Ha trabajado en el área asistencial en áreas de cuidado agudo y crónico; con énfasis en cuidado a la persona con heridas, ostomías e incontinencias, así como trabajo en la formación de estudiantes de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia.  En la Universidad de La Sabana es profesora en asignaturas como Cuidado al adulto, epistemología de enfermería e investigación. 

Hace parte del grupo de investigación Cuidado Unisabana en la líneas de investigación: Teoría y calidad del cuidado centrando su interés en temas relacionados con  la persona y su familia durante el proceso de cuidado hospitalización - hogar, medición de resultados de investigación y aplicación de la teoría en la práctica. 

Correo electrónico: alejandra.fuentes@unisabana.edu


ORCID:0000-0003-3311-9211

CvLAC

Google Scholar


 

GINNA LIZBETH GÓMEZ LÓPEZ

Enfermera, magíster en Enfermería de la Universidad de la Sabana y especialista en Cuidado Critico pediátrico. Con experiencia clínica en el área cardiovascular pediátrica y terapia de ECMO (terapia de oxigenación de membrana extracorpórea para soporte cardiaco y respiratorio en pediatría).

En docencia universitaria se ha dedicado al acompañamiento en los programas de pregrado en las asignaturas de Farmacología I,II,III. Cuidado al niño y al adolescente y Fundamentación al cuidado.

A nivel de Postgrado realiza acompañamiento en la asignatura de Fundamentación del cuidado critico pediátrico, Enfermería en Cuidado Critico III en escenarios prácticos. Diseño y gestión de proyectos de la especialización de cuidado Crítico pediátrico.

Correo electrónico: ginnagl@unisabana.edu.co


 

 

MARGARITA MARÍA POMAR HOYOS

Enfermera, especialista en Docencia Universitaria y magister en Cuidado Crítico.

Con experiencia asistencial de más de 10 años en Unidades de Cuidado Intensivo adulto Neurocrítico, cardiovascular y quirúrgico. Docente de pregrado y en el postgrado de la Especialización de Cuidado Crítico con Énfasis Adulto en Enfermería.


 

MARÍA ANGÉLICA ROJAS MAHECHA

Enfermera, especialista en Cuidado crítico con énfasis en adultos de La Universidad de La Sabana.  

Experiencia profesional en el área de docencia y asistencial en servicio de urgencias, hospitalización y unidad de cuidado intensivos.

Profesora en asignaturas y prácticas formativas del pregrado como cuidado a las personas con enfermedad crónica, gestión del cuidado I y II, semiología, farmacología y simulación clínica. En Postgrados acompaña la asignatura de Fundamentación del cuidado critico en adultos.


 

VIVIANA ROBAYO TÉLLEZ

Enfermera, magister en Bioética, especialista en Bioética y especialista en Epidemiología.

Tiene experiencia profesional en el área asistencial, vigilancia en salud pública, docencia y coordinación de programas. Recibió la investidura de conjuez del Tribunal Nacional Ético de Enfermería en el 2018 y es champion de aprendizaje experiencial de la Facultad de Enfermería & Rehabilitación.

Es profesora en asignaturas y prácticas formativas del pregrado como cuidado a las personas con enfermedad crónica, salud mental y psiquiatría, bioestadística y epidemiología, bioética, deontología y simulación clínica. Profesora en postgrados en especializaciones y maestrías en bioética y diseño y gestión de proyectos.

Correo: astrid.robayo@unisabana.edu.co


 

YULIETH MARÍA ZABALETA POLO

Enfermera, especialista en Cuidado Crítico Adulto y magíster en Enfermería.

Cuenta con experiencia profesional en áreas de hemodinamia, cirugía y cuidado intensivo, tanto en el campo asistencial como en la coordinación de áreas y talento humano.

Profesora en pregrado de Enfermería en asignaturas de cuidado al adulto, farmacología, gestión de cuidado I y II y profesora en posgrado de Cuidado Crítico con énfasis adulto. 


 

HANIER FAJARDO ROCHA

Enfermera, especialista en Enfermería Cardiorrespiratoria y magíster en Enfermería con énfasis en Urgencias.  

Con experiencia en cuidado crítico de pacientes con patologías cardiovasculares, respiratorias y neurológicas.  

Docente de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, en asignaturas relacionadas con cuidado de pacientes de baja, mediana y alta complejidad, en los programas de pregrado y posgrado.