¿Cómo atender a los niños víctimas del conflicto colombiano?
Este estudio, financiado por Colciencias y el cual tuvo una duración de tres años, se llevó a cabo en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, en Bogotá, al igual que en los municipios de Cajicá, Chía y Cogua. Para Rosa Julia Guzmán, directora del Doctorado en Educación, la investigación contempla la búsqueda de las competencias del talento humano en diferentes niveles: “Desde los educadores, que están atendiendo directamente a los niños en el día a día, hasta el nivel de gobernanza, que son los encargados de diseñar las políticas y de dar los lineamientos para la acción. Así mismo, abarca el ámbito interinstitucional, que implica la articulación entre diferentes instituciones en favor de la atención a la primera infancia”, afirmó la doctora Guzmán. Esta investigación contó con la asesoría de Mathias Urban, director del Early Childhood Research Centre de la Universidad de Dublín, quien cuenta con 20 años de experiencia en el diseño y liderazgo de proyectos de investigación en la primera infancia, los cuales se han desarrollado en Europa, Latinoamérica y Asia.
“Lo que llamamos competencia no es el resultado de un entrenamiento individual. No se trata de formar solo a la persona, sino de construir relaciones con distintos actores, entre los individuos, equipos, instituciones y el contexto de las comunidades para trabajar por la infancia”, comentó Urban.
A continuación, se muestran los principales resultados de la investigación en cada categoría:
1. Comprensión del conflicto colombiano
a. Desde una perspectiva de la multiplicidad, reconocer la historia y la complejidad del conflicto colombiano para entender sus múltiples manifestaciones en la realidad actual de los niños y sus familias.
b.Desnaturalizar y desnormalizar la violencia implantada en muchos entornos, como forma cotidiana de resolver los conflictos.
c.Contribuir a resignificar las experiencias dolorosas de los niños y sus familias para favorecer la construcción de paz.
d.Formar y acompañar a las familias, los niños, las niñas y a los entornos en los que estos se desarrollan y educan.
2. Identidades profesionales
a. Para indagar sobre las historias y experiencias de los equipos de trabajo, se utilizó la metodología biográfica, específicamente con los relatos de vida. En este sentido, trabajar con niños pequeños, sus familias y comunidades diversas es una práctica inevitablemente local.
3. Políticas públicas para la atención de la primera infancia víctima del conflicto
a.A pesar de identificar casos de conflicto (no solo armado) en los centros de atención, no fue tan evidente que existan rutas particulares o adecuadas para estos casos. Ello pone en debate la implementación de acciones de política en las que se explicite su priorización.
b.Es indispensable que el talento humano que trabaja de forma directa con los niños, y aquellos que brindan soporte desde otros niveles del sistema, conozcan la legislación y las políticas establecidas para el manejo de casos de conflicto.
c.Explicitar las formas en las que deben y pueden gestionarse los recursos públicos, privados, internacionales, comunitarios (entre otros), para garantizar la implementación de acciones de política pública, priorizadas para la primera infancia.
4. Conflicto en Colombia y su impacto en la calidad de vida de la primera infancia
a.Garantizar los recursos para dotar adecuadamente a las instituciones que atienden a la primera infancia y promover el bienestar en cada uno de los entornos establecidos.
b. Generar sistemas de monitoreo y seguimiento que permitan identificar la calidad de las instituciones.
c.Promover políticas de atención integral, trascendiendo acciones focalizadas y de corte asistencialista.
5. Acciones educativas de educación para la paz
a. Garantizar que en los lineamientos de políticas para la primera infancia se promuevan rutas institucionales y criterios para atender la cultura de paz, convivencia pacífica, participación y valoración de las diferencias en cada una de las modalidades de atención.
b. Incorporación del tema de educación para la paz y resolución pacífica de conflictos en los currículos y planes de estudios de las instituciones educativas autorizadas.