La Obesidad: el papel de la familia en su tratamiento y superación
La obesidad se ha convertido en un grave problema de salud pública en todo el mundo y está asociada con una disminución de la esperanza de vida de entre los 5 y los 10 años. Para 2019, de aproximadamente 1.900 millones de adultos, 650 millones eran obesos. De igual forma, se ha registrado una prevalencia alta de obesidad en Latinoamérica, con una tendencia al aumento en la mayoría de los países.
En el origen y la prolongación de la enfermedad, los factores socioeconómicos y familiares (condiciones de bienestar económico, pobreza y un estilo de vida poco saludable) son determinantes. Por ejemplo, el bienestar económico puede favorecer la compra y el consumo excesivo de alimentos y, por el contrario, en el caso de la pobreza, podría condicionar la dieta (por su bajo costo) a poca variedad y calidad, privilegiando así los alimentos con altos contenidos de azúcares, grasas y carbohidratos.
Asimismo, el estilo de vida de los padres o de los miembros significativos —o de ambos grupos— también se ha postulado como un factor asociado a la obesidad, el cual se puede transmitir de generación en generación, influenciando así a los niños y futuros jóvenes y adultos.
Muchos estudios muestran la incidencia de las relaciones familiares en la obesidad y cómo influyen fundamentalmente en su etiología y prolongación. Desde esta perspectiva, el objetivo de la investigación se centró en difundir la percepción del efecto de la obesidad en las relaciones familiares, estudiando su dinámica, comunicación, actividades, actitudes y afecto. Igualmente, en esta iniciativa se quiso aportar al estudio integral de este diagnóstico para enriquecer su visión médica y terapéutica.
Esta investigación cualitativa fenomenológica partió de la Teoría de Sistemas Familiares, que permite una mirada integral a la familia, sus miembros, su entorno y sus relaciones entre sí.
Perspectivas de los resultados
Los resultados se analizaron y conceptualizaron desde la Teoría de Sistemas Familiares para visualizar a la familia como un complejo sistema de interacción, proporcionando un marco para entender y explorar los procesos y las funciones familiares. En esta se afirma que una familia es un “sistema social abierto, continuo, en búsqueda de objetivos y autorregulado”, con cuatro supuestos básicos:
1. Los elementos de un sistema están interconectados.
2. El sistema se entiende mejor cuando se ve como un todo.
3. El comportamiento del sistema interactúa en un bucle de retroalimentación con el medio ambiente.
4. Los sistemas no son realidad, sino modelos heurísticos para la comprensión.
De esta manera, se encontró que la percepción de las relaciones familiares en los participantes con obesidad, según sus experiencias y narraciones, es determinante y se puede describir desde las siguientes categorías: comunicación, afecto, significado de vivir con obesidad y dinámica familiar. El papel de la familia para los participantes del estudio es fundamental debido al apoyo y la confianza para relacionarse con su entorno, y también para afrontar los retos de su condición de obesidad. De igual forma, se encontró que las relaciones familiares influencian y modifican los aspectos relacionados con la vivencia y el tratamiento de esta enfermedad.
Para los participantes, el vivir con obesidad lleva implícita la percepción de su salud ligada con su peso y la frustración al no entender la evolución de su condición.
La doctora Diana Díaz, quien participó en la investigación La importancia de tratar la obesidad en Colombia, afirma que “La obesidad se ha convertido en un problema grave de salud pública en el mundo, que se asocia con una disminución en la esperanza de vida entre 5 y 10 años. La prevalencia de personas con exceso de peso en Colombia es del 56,4 %, según la Encuesta Nacional de Salud Nutricional. Se debeconocer la percepción del efecto de la obesidad en las relaciones familiares, estudiando su dinámica, comunicación, actividades, actitudes y afecto, para aportar así al abordaje integral del paciente con obesidad y su familia”.
Este estudio tuvo un enfoque fenomenológico en población adulta y sus resultados pueden servir para aportar a los programas de obesidad de los centros de salud, enfatizando en la integralidad de los tratamientos con profesionales multidisciplinarios que integren a la familia del paciente.
Para la doctora Acero, este tipo de investigaciones constituye un aporte para tratar la obesidad: “Visibilizar el efecto de las enfermedades frente a las personas más significativas y mostrarles cómo pueden apoyar el proceso de intervención siempre es una ganancia. Es decir, la vivencia de la enfermedad, los factores asociados a esta y sus efectos emocionales y familiares permiten abordar de una forma más integral y efectiva la salud. Específicamente en la obesidad, la familia y su apoyo desempeñan un papel central en este proceso. Por ejemplo, parte del tratamiento para las personas con obesidad se relaciona con los hábitos, el ejercicio y una dieta. Basta pensar en el inicio de una dieta sin el apoyo de la familia, por desconocimiento o por juzgar una ‘falta de voluntad’. Así, el tratamiento, por lo menos en este aspecto tan importante, fracasa”.
La relevancia de este tipo de investigaciones y de trabajar para contrarrestar esta enfermedad en la Facultad es, de acuerdo con la doctora Acero, “Uno de los aspectos centrales: promover la salud y prevenir la enfermedad. Por eso, la obesidad, siendo una enfermedad tan prevalente y con efecto directo sobre otras enfermedades (cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, mentales, etc.), es una de las que más debemos conocer y tratar desde diversos ángulos. A partir de estos hallazgos, es necesario mejorar e impactar en la salud de nuestros pacientes, sus familias y las comunidades”