Hospital Simulado - Facultad de Medicina

El Centro de Simulación Clínica es el resultado del trabajo conjunto de las facultades de Medicina y Enfermería y Rehabilitación para poner en marcha la propuesta curricular del aprendizaje experiencial.

 

 

El Hospital Simulado en cifras

Escenarios Simulados: 16

  • 6 escenarios multifuncionales para hospitalización, urgencias, examen físico e intervención.
  • 10 escenarios con cámara de Gesell y debriefing.

Laboratorios: 3

  • Laboratorio de movimiento
  • Neurorehabilitación.
  • Electrofisiología.

Aulas especializadas: 2

Equipamiento:

  • Más de 200 simuladores/maniquíes: Baja, mediana y alta fidelidad.
  • 1.800+ horas de Paciente Simulado por semestre.

Taller de Caracterización:

Moulage y elaboración de material docente.

______________________________________________________________________________________________

El Hospital Simulado cuenta con 1,330 m² de instalaciones en donde se forman simultáneamente más de 400 estudiantes por hora. El alcance académico es de 2.200 estudiantes de pregrado y posgrado.Se dictan 67 asignaturas de las Facultades de Medicina, Enfermería y Rehabilitación y Psicología.

Hoy, en la Universidad es una realidad la simulación de un parto, una cirugía, un procedimiento de reanimación cardiaca, una situación cotidiana en un pabellón de urgencias, una sala de observación en hospitalización, el tratamiento de un bebé recién nacido o prematuro, el análisis del movimiento o la neurorrehabilitación. 

Todo esto ocurre en el Hospital Simulado - Centro de Simulación Clínica de la Universidad de La Sabana, ubicado en el Edificio G. Con este espacio, la Institución se adhiere a la tendencia mundial de simular escenarios clínicos cotidianos para que los futuros profesionales de la salud tomen sus clases. Así, la Universidad incorpora el aprendizaje experiencial para lograr un acercamiento entre la teoría y la práctica asistencial.

El Hospital Simulado, el primero de la región Sabana Centro, se inauguró el 26 de febrero de 2018. Luego de 22 años de desarrollos en simulación clínica, el cual tuvo su origen el año 1996, siendo una de las tres universidades que incursionaron con esta metodología en el país. 

“El Hospital hace parte de una estrategia para el aseguramiento del aprendizaje que está consignada en uno de los frentes del Plan de Desarrollo de la Universidad”, para el rector Rolando Roncancio. 

De acuerdo con el decano Álvaro Romero Tapia, el Hospital Simulado “fortalece las prácticas con escenarios novedosos que permiten la enseñanza estandarizada de competencias y el profesionalismo, con el desarrollo de prácticas simuladas como procesos académicos previos a la exposición a pacientes o la ejecución de procedimientos en ellos, con el fin de reducir riesgos, en coherencia con la responsabilidad y el respeto sobre los pacientes”.

“La experiencia que los estudiantes deben vivir [en el Centro de Simulación] en torno al cuidado del paciente es fundamental para que desarrollen cualidades y valores axiológicos y éticos para hacer las cosas bien”.

¿Qué es el aprendizaje experiencial?

“Este escenario es un espacio dotado de recursos alta tecnología, que cuenta con una infraestructura realista, que permite vivir experiencias de aprendizaje significativas en salud, colocándonos a la vanguardia de programas nacionales e internacionales, así mismo facilita el desarrollo de actividades interprofesionales, como parte de la formación para el trabajo en escenarios reales; donde el eje principal lo constituye el diseño del escenario y caso, donde participan profesores, estudiantes, administrativos, para luego hacer reflexiones que construyen y fortalecen las competencias profesionales” Angélica Villarraga Nieto, Jefe de Hospital Simulado.

¿Cómo se desarrolla una clase en el Hospital Simulado?

El profesor define la situación, los objetivos de aprendizaje, los resultados que desea obtener en el espacio simulado y el tipo de simulador que necesita. Esta planeación es compartida en una sala de prebriefing (instrucciones preliminares) con los estudiantes. Luego, se pasa al escenario simulado, donde se han dispuesto todos los instrumentos para la práctica; allí, el estudiante realiza el procedimiento, según la condición del paciente. Mientras tanto, sus compañeros y profesores observan y analizan los aciertos y errores desde una cámara de Gesell. Finalmente, en una sala de debriefing los estudiantes y profesores tienen una conversación reflexiva sobre el ejercicio.

El modelo del Hospital Simulado ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de comunicación con los pacientes. “Los profesores nos asignan varios roles, podemos ser paciente o doctor, lo cual nos permite aprender a hablarle al paciente, orientarlo, y usar expresiones cercanas a él para que nos dé la información necesaria para su atención”, expresa Tomás Salamanca España, estudiante de cuarto semestre de la facultadl.

El Hospital Simulado tiene como propósito la integración interdisciplinaria de los programas de salud de la Universidad. Esto se logra no solo con la construcción de puentes entre la teoría y la práctica clínica, sino también con el diseño de situaciones que integren las áreas del conocimiento.

“La experiencia que los estudiantes deben vivir [en el Centro de Simulación] en torno al cuidado del paciente es fundamental para que desarrollen cualidades y valores axiológicos y éticos para hacer las cosas bien”, asegura el rector Rolando Roncancio Rachid.