Drones registran catástrofes naturales en tiempo real
Paula Saavedra y Alejandro Pérez, estudiantes de Ingeniería Industrial, desarrollaron un modelo de optimización en logística humanitaria basado en el uso de vehículos aéreos no tripulados (VANT), también conocidos como drones, para obtener información en tiempo real cuando se presente cualquier tipo de catástrofe natural, permitiendo una mejor estimación de la demanda de recursos en las zonas de desastres.
La logística humanitaria se define como el proceso de planificación, implementación y control efectivo de los flujos de productos, con el fin de satisfacer las necesidades de supervivencia. La investigación surgió porque en los últimos años se ha insistido en el estudio de los desafíos que tiene la logística humanitaria debido al aumento de los daños causados ??por desastres naturales y también por los causados ??por el hombre.
Por eso, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería desarrollaron una iniciativa con William Guerrero, director del grupo de investigación en Sistemas Logísticos, en la cual los drones hacen una etapa de reconocimiento en la asistencia post desastre para identificar las zonas más afectadas. Así, después de tener las imágenes, es posible administrar los recursos de manera adecuada teniendo en cuenta el estado o el nivel de daño de cada zona.
Otra de las innovaciones de esta propuesta es la autonomía de los drones y su capacidad de enrutamiento de ubicación determinada, es decir, que cada uno de los vehículos aéreos no tripulados tienen una zona establecida para minimizar la superposición de rutas y evitar riesgos asociados a la colisión. De esta manera, se logra una mejor evaluación de los daños.
Para Paula Saavedra, la logística humanitaria es vital en la preparación, respuesta y recuperación frente a catástrofes. “Nuestro modelo implica que haya una mejor gestión de los recursos, como el flujo de capital humano, recursos materiales o ayudas económicas con el fin de aliviar el sufrimiento de una población afectada por medio de la utilización de los vehículos aéreos no tripulados”, dice.
Por su parte, Alejandro Pérez, asegura que, actualmente, en escenarios de desastres se presentan limitaciones que se deben principalmente a la falta de recursos o a la interrupción de las carreteras, lo que ocasiona grupos significativos de población desatendida. “Se podría salvar una cantidad de vidas si el equipo de rescate llegara a tiempo a la zona afectada, y eso es lo que queremos lograr”, sostiene.
El grupo de estudiantes participaron en el mes de marzo en el XVI Congreso Latinoamericano del Institute of Industrial and Systems Engineers, en el que fueron uno de los 5 grupos seleccionados entre 35 para presentar su investigación.
El mensaje de los futuros graduados es claro: arriesgarse en los campos de la ciencia y la tecnología. “Muchos tenemos ideas para resolver problemas sociales, pero por diferentes razones nunca los llegamos a ejecutar o hacerlos realidad. Los invitamos a todos a que hagan parte de los semilleros de investigación que ofrece la Universidad que están abiertos para que miles de ideas puedan cambiar el mundo”.