Acompañamiento familiar en pacientes con ventilación mecánica invasiva despiertos

El delirium es un estado de alteración de la conciencia que se caracteriza por déficit de atención y pensamientos desorganizados, estos episodios pueden durar horas o en ocasiones días y su prevalencia en personas con ventilación mecánica invasiva esta entre el  50% y el 90%.

Carmen Helena Eslava Rodríguez, estudiante de la Maestría en Enfermería, realizó su tesis sobre el “Efecto de una intervención de enfermería basada en el acompañamiento familiar sobre la presencia de delirium en personas adultas despiertas con ventilación mecánica invasiva hospitalizadas en una Unidad de Cuidado Intensivo en Bogotá” teniendo como referente teórico El Modelo de Adaptación de Callista Roy.

En su investigación, la enfermera Carmen Helena Eslava comenta que la mayoría de los pacientes en condición de enfermedad crítica presentan al menos un episodio de delirium durante su estancia en UCI. Además, estudios han demostrado la importancia del acompañamiento familiar sobre la presencia del delirium, pues la prevención y control de éste favorecen en la recuperación, reduciendo así las complicaciones cognitivas y la estancia hospitalaria.

Antes de llevar a cabo la intervención, la enfermera Carmen Helena realizó una sesión con los familiares de los pacientes participantes para darles una contextualización del proyecto y explicarles de qué forma ellos podrían interactuar. Realizó unos folletos en donde definía: qué es el delirium y formas de manifestación y cómo podía ayudar el familiar al paciente. En este proceso se dieron lineamientos para que el familiar pudiera orientar al paciente tanto en persona como en tiempo y lugar entre otros, además como brindar una estimulación ambiental mostrando fotos de sus familiares, realizando una estimulación cognitiva por medio de la lectura de su preferencia o música de su preferencia, también promoviendo la comunicación no verbal del paciente, utilizando herramientas de comunicación, además promoviendo la comodidad del paciente permitiendole utilizar en caso de ser necesario lentes o audífonos. Para dicha intervención la institución brindó el apoyo de un neurólogo en caso de ser necesario.

En las conclusiones de su investigación, la enfermera Carmen Helena Eslava resalta:

  • Los pacientes que recibieron la intervención de acompañamiento familiar, presentaron  menos episodios de delirium.
  • Se permitió involucrar a la familia en el cuidado del paciente y así disminuir la incertidumbre frente al caso.
  • Se identificó la importancia de la comunicación verbal y no verbal para promover la estimulación cognitiva.
  • Desde la perspectiva de enfermería los resultados de este estudio muestran que el Modelo de Adaptación de Callista Roy constituye un referente teórico que permite evidenciar el proceso adaptativo de paciente en UCI y además como dentro de este proceso se puede involucrar la familia brindando herramientas y utilizando estrategias adecuadas generando así un nivel de adaptación más eficaz.

La Dra. María Elisa Moreno, profesora de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación resalta que la importancia de este trabajo se evidencia en el efecto que puede tener la flexibilización de los horarios de visita en las Unidades de cuidado intensivo y permitir la participación de los familiares para ayudar a controlar situaciones como el delirium en los pacientes críticos que dificultan la recuperación y prolongan la estancia hospitalaria. Se requiere continuar estudiando este fenómeno  consolidar la evidencia que permita comprobar o rechazar esta hipótesis.