Reconstruyendo memoria en busca de la paz

Mónica Hurtado se define a si misma como una persona resiliente, perseverante y alegre. Afirma que: “a veces investigar en la academia, es como remar en el océano”. Por eso, considera que sus características le han ayudado a no darse por vencida ante los laberintos de la investigación; en particular, porque sus temas de investigación son complejos. No hay blanco o negro, “bueno o malo” sino muchos matices.

Actualmente, es profesora asociada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana. Es madre y esposa, roles inspiradores y motores para disfrutar de los grandes y pequeños detalles de la vida. En su papel como investigadora, sin duda su otra pasión, es aportar a la prevención y dar posibles soluciones al reclutamiento de niños para la guerra. Se estima que el reclutamiento ilícito en Colombia ha oscilado entre 6.000 y 16.000 niños, niñas y adolescentes (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2017; Human Rights Watch, 2004; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2006).

La investigación un vínculo con la realidad

Siendo estudiante de segundo semestre de Ciencia Política en la Universidad de Los Andes, Mónica vivió una dura experiencia en el Magdalena Medio. Cuenta que fue a la zona y conoció la experiencia sorprendente de los campesinos del Carare que lograron hacer un proceso de paz regional que duró dos años. “En uno de mis viajes, y mientras regresaba a Bogotá, mataron a todos los líderes campesinos ¡Eso marcó mi vida! Mis estudios de posgrado y toda mi dedicación en investigación, de algún modo, evocan sus enseñanzas y tenacidad", cuenta la investigadora. 

Sin imaginarlo, al regresar a Colombia terminó en el camino de la investigación. Primero como consultora externa del programa de trata de personas de OIM y de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes de la OIT. Después como profesora de la Universidad de La Sabana en el Programa de Administración de Negocios Internacionales y finalmente de Ciencias Políticas, el área disciplinar en la que se formó.  

Gracias a su experiencia en la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, entendió que problemas como la trata de personas y el conflicto armado no solo son sociales y políticos sino también económicos. El comercio ilícito de seres humanos y el conflicto armado no solo implican graves violaciones a los derechos humanos o crimenes organizados sino temas de mercados laborales entre víctimas y victimarios.  

Después de más de 10 años de investigación en trata de personas, identificó que el comercio ilícito de niños y niñas, y el reclutamiento ilícito en Colombia tenían aspectos muy similares, pese a que parecen fenómenos o tipos penales diferentes.

Por ejemplo, tanto en la trata como en el reclutamiento ilícito, la mayoría de las víctimas toman aparentemente de forma “voluntaria” la decisión de viajar al exterior o unirse a un grupo armado ilegal (que en el caso de los paramilitares recibían un salario de $250.000 mensuales). Peor aún, en algunos casos las víctimas reinciden e intentan tener mejor suerte que en el primer intento. Tanto en la trata de personas como en el reclutamiento ilícito, las víctimas buscan ingresar a un “mercado laboral” aunque de forma adversa.

Para sus investigaciones ha buscado respuestas interdisciplinares. Por ello ha trabajado de la mano con profesionales en economía, especialmente para utilizar metodologías diferentes (cualitativas y cuantitativas).

En la foto, la profesora Mónica Hurtado con la profesora Kay Warren, en su momento, directora del Pembroke Institute de Brown University, con quien realizó investigación sobre la trata de personas, por cerca de tres años. 

Los patrones del reclutamiento de los niños y niñas para la guerra

Los datos, los testimonios y el análisis de esta información son fundamentales para la investigadora porque le han permitido establecer patrones y dar insumos a los  funcionarios judiciales y miembros de la sociedad civil. Al respecto, la profesora aclara que su “investigación busca beneficiar a quienes toman decisiones, y en ese sentido, beneficiar a las víctimas. Busca brindar información a diferentes agentes; desde jueces hasta organizaciones locales para que reconozcan que hay un problema de reclutamiento de niños, o trata”. 

De acuerdo con la procuradora Gloria Guzmán, Mónica ha sido la bisagra entre la academia y los operadores judiciales.  Al respecto, Nelson Rivera, de la Fundación Renacer, afirma que “su trabajo como investigadora académica en temas de trata de personas nos ha permitido ampliar y profundizar nuestra mirada, seguir aprendiendo, mantener interlocución con otros actores que desde otros contextos aportan a la lucha por el respeto a la dignidad y los derechos humanos”.

El paso por seguir, y donde nuevamente toma papel relevante la interdisciplinariedad, es en desarrollar tecnología, como la Inteligencia Artificial, para transformar relatos y testimonios de víctimas en información estructurada que permita establecer patrones. "Esta  tecnología la estamos desarrollando para casos de víctimas del reclutamiento de niños y niñas para la guerra, pero puede replicarse en otros delitos que están llegando a la justicia transicional. Yo no sé si mis hijos puedan vivir en una Colombia en paz, pero ese será siempre mi ilusión: que deje de haber tantas víctimas y tengan reparación", manifiesta Mónica.  

Finalmente, la profesora Mónica es clara cuando afirma que "quien es indolente frente al dolor ajeno, no puede servir”. Por eso, sus proyectos se han centrado en rodear a las víctimas del conflicto armado en Colombia y la trata de personas, investigaciones a las que ha entregado sus años de estudio.

 

Conozca algunas investigaciones de Mónica Hurtado

Maio, G., Hurtado, M., Hesketh, G., & Wadhwa, K. (2020). What Are the Drivers of Children’s Decision to Enlist in Armed Groups? A Case Study from Antioquia, Colombia. In Human Trafficking in Conflict (pp. 101-121). Palgrave Macmillan, Cham. 

-Fonseca, L., Vernot, D., and Hurtado, M. (2019). Nuevos escenarios para reconstruir memoria: el caso de la población desplazada en Tocancipá, in Lugares, recorridos y sentidos de la memoria histórica: Acercamientos metodológicos. Edited by Fonseca Durán, L., Vernot Van Arcken, D. M., Rojas Roa, T., Giraldo Martínez, L., Corena Puentes, E., & Luquetta Cediel, D. J. (2019). Bogotá: Universidad de La Sabana. 193- 217. 

-Hurtado, M., Iranzo Dosdad, Á., & Gómez Hernández, S. (2018). “The relationship between human trafficking and child recruitment in the Colombian armed conflicto”. Third World Quarterly, 39(5), 941-958. 

-Hurtado, M., Pereira-Villa, C. (2018). "Inserción laboral adversa: otra cara del "demonio amorfo" de la trata de seres humanos". Cadernos Pagu (53) 

-Hurtado, M., Iranzo Dosdad, Á., & Gómez Hernández, S. (2018). The relationship between human trafficking and child recruitment in the Colombian armed conflict. Third World Quarterly, 39(5), 941-958. 

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01436597.2017.1408404 

-Londoño, M. y M. Hurtado. (2017). Las garantías de no repetición en la práctica judicial interamericana y su potencial impacto en la creación del derecho nacional, in Boletín Mexicano de Derecho Comparado No. 149: 725 - 775. 

-Hurtado, M., Villa, C. M. P., & Pérez, E. V. (2017). Oil palm development and forced displacement in Colombia: Causal or spurious? Cuadernos de Economía, 36(71), 441-468.  

-Hurtado, M., Iranzo, A. (2015), Miradas críticas sobre la trata de seres humanos: diálogos académicos en construcción. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política.  

-Hurtado, M., & Pereira-Villa, C. (2012). Dinámica del comercio ilícito de personas: el caso de Colombia-Oriente Asiático. Colombia Internacional, 76, 167-194.  

-Hurtado, M., & Pereira, C. (2011). Legitimidad empresarial, conflicto de tierras y producción palmera en Colombia. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 6(2), 91-110.  

-Hurtado, M., G. Hernández. (2010).Perfil Local y Agroindustria Palmera: Explorando el Caso de San Alberto y San Martín (Cesar), Cuadernos de Desarrollo Rural 7(65): 125 – 145. 

-Hurtado, M. (2009). Palm Oil Production and Armed Conflict in Colombia: Exploring the Cases of San Alberto and San Martín, Global Business and Technology Association Reading Book: Prague, Czech Republic. 

-Hurtado, M. Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: El Frente Nacional de 1957 y la Constituyente de 1991. April 2006.  Revista de Estudios Sociales N. 23.  Bogotá: Universidad de los Andes. 

-Hurtado, M. (2006). Panorama sobre la trata de personas. Desafíos y respuestas: Colombia, Estados Unidos and  República Dominicana. Bogotá: OIM Colombia. 

-Hurtado, M. and Rodríguez, D. (2006). Dimensiones de la trata de personas en Colombia. Bogotá: OIM Colombia,  DAS/INTERPOL y Grupo Humanitas de la Policía Nacional  

-Hurtado, M., Quintero, C. (2006). Protección a víctimas y testigos de la trata de personas: conceptos, debates y lecciones   aprendidas. 2006. Bogotá: OIM Colombia 

-Reveiz, E., Torres J. and Hurtado.M. (1994). Reforma política y proceso de decisión sobre el gasto en seguridad en Colombia: Una economía para la paz. In Francisco Rojas, ed., Gasto militar en América Latina.  Santiago de Chile: CINDE   y FLACSO.