La Sabana aporta a la logística en la exportación de flores en el país

En alianza con Asocolflores, 300 estudiantes de las carreras de Administración de Empresas, Administración de Mercadeo y Logística Internacionales, Administración y Servicio e Ingeniería Industrial de la Universidad de La Sabana, se retaron para responder a los desafíos logísticos en la cadena de exportación de flores en el país. Grandes aprendizajes marcaron la experiencia de estos investigadores que proponen cambios en las operaciones y la forma de transportar las flores desde la terminal de carga del Aeropuerto El Dorado en Bogotá. 

La exportación de flores es una de las actividades que mueve gran parte de la economía en el país, según cifras del DANE, durante el período comprendido entre enero y octubre de 2023 se reportaron ventas por US$1.750 millones, representados en 254.479 toneladas (92.5% por vía aérea y 7.5% por vía marítima) en términos de valor, el 84% son producidas en Cundinamarca y el 16% restante en Antioquia.

En ese contexto, un grupo de estudiantes de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana, liderado por los profesores Jairo Jarrín de la materia Gerencia logística de la Escuela y Gonzálo Mejía, profesor de Logística de la carrera Ingeniería Industrial, participó en el Plan Pétalo, organizado por Asocolflores, para encontrar desde la investigación, estrategias que permitan optimizar la operación logística del sector floricultor.

En este caso, el grupo de estudiantes de La Sabana, respondió con un plan de acción para mejorar los tiempos de permanencia de los conductores en la terminal de carga del Aeropuerto El Dorado, en Bogotá.

Este proyecto tuvo una duración de tres semestres, iniciando en el 2022-2 y continuando a lo largo del 2023. Cada semestre contó con la participación de diferentes grupos de estudiantes de la Matería de Gerencia Logística, lo que le aportó al proyecto sin afectar su continuidad.

“Gracias a este trabajo adelantado en conjunto con Asocolflores, nuestros estudiantes han planteado, posibles soluciones reales a desafíos concretos, en el marco de un sector tan importante y representativointernacionalmente para el país, como lo es el floricultor”, afirmó Jairo Jarrín.

Una experiencia de grandes aprendizajes

Para el profesor Jarrín, esta experiencia trae invaluables beneficios para los estudiantes y los docentes. Por un lado, los estudiantes fortalecen sus habilidades técnicas, adquieren una serie de herramientas prácticas para la toma de decisiones y les enseña a interactuar con líderes empresariales al interacturar y conocer el escenario real de los procesos logísticos, sostiene.

Por otra parte, a partir del diálogo que se tiene con áreas tácticas y operativas, los estudiantes se acercan a la realidad social de las personas que están inmersas en el proceso, lo que les permite desarrollar una conciencia social del trabajo que realiza cada uno de los actores involucrados, así como establecer mecanismos que apunten a mejorar con soluciones logísticas el impacto de estos procesos en la cadena logística.

Ahora bien, desde el rol del profesor, éste también obtiene nuevas experiencias de aprendizaje, respecto a la enseñanza en la toma de decisiones frente a situaciones desafiantes y los motiva promover aún más el aprendizaje experiencial como ventana de conocimiento.

Una propuesta investigativa que reta activamente a los estudiantes

Los estudiantes respondieron a distintos retos estrcturados bajo las siguientes vertientes de investigación:

  • Estandarización de procesos y flujo documental.
  • Programación de operaciones y herramienta de asignación de turnos para la atención de los vehículos (ingreso, radicación de documentos, descargue y entrega).
  • Centro de consolidación de carga de flores.
  • Desarrollo de una torre de control de indicadores de gestión logística, para este sector.

Frente a esta experiencia, la investigación cobra un valor significativo en cuanto al impacto tangible que se propone con cada solución. Las estrategias formuladas por los estudiantes desde las aulas, son un ejemplo del trabajo guiado, la formación y la práctica de los conocimientos teóricos, para responder a problemáticas reales.

Precisamente, en este caso, se ve en el impacto en téminos sociales, técnicos, así como en la productividad y competitividad que dan como resultado mecanismos y estrategias viables que aportan en el proceso logístico de exportación de flores. De esta forma, contribuimos desde la academia al desarrollo de este sector en particular, sostiene el profesor Jarrín.

De allí que sea clave formar a los estudiantes a través del aprendizaje experiencial. “Los mantiene activos, presentes, actualizados y sensibles a problemáticas sociales”, señala Jarrín. Además, esto hace que tengan una vivencia real con inmersión en una de las industrias representativas para la economía colombiana, la exportación de flores. 

Finalmente, reta a los estudiantes a manejar distintas situaciones en las que deben poner a prueba sus conocimientos y vincular la teoría con la práctica. Así desde la academia se podría aportar al beneficio de este sector, impactando de forma directa en el desarrollo económico y sostenible del país.