Estudiantes identifican modificación en datos oficiales de masacres en Colombia

Un grupo de estudiantes de una clase de periodismo de datos de la Universidad de la Sabana se percató de los cambios registrados en la base de datos de masacres del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC). Los registros incluidos datan de 1947, lo que supone la inclusión de 118 nuevas masacres registradas.

La fecha de 1958 ha sido históricamente un punto de referencia en la narrativa del conflicto armado en Colombia. Sin embargo, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), dirigido por María Valencia Gaitán, ha anunciado un cambio significativo al ampliar su base de datos para incluir hechos de violencia desde 1944. Este cambio, si bien busca abordar la complejidad histórica del conflicto armado y reconocer la importancia de incorporar las experiencias previas al periodo del Frente Nacional, ha despetado algunas reacciones a favor y en contra.

Aunque algunas voces reconocen la importancia de ampliar la base de datos para comprender mejor la historia del conflicto, también advierten sobre los desafíos que esto implica, pues tal ampliación debe realizarse con la rigurosidad y transparencia necesarios que contribuyan a preservar la credibilidad y la operatividad de la base de datos del OMC.

Oscar Parra, docente de la asignatura de Data Storytelling de la Universidad de La Sabana y director del medio Rutas del conflicto, ha ahondado en el asunto y advierte que este tipo de cambios van en contravía sobre las metodologías de antes. “Esa es la base de datos más robusta, que arroja las cifras más completas con las que cuenta el Estado colombiano. El asunto, es que por la manera metodológica en que se construyó esto, si se agrega más información debería cumplir con los estándares que tuvieron esos datos al ser ingresados. Sentimos que esto no ocurre porque solo entregan información de los casos y no de las víctimas, cuando inicialmente se entregó datos de víctimas y casos. Ese tipo de ingresos de información daña la arquitectura general y tiene unas implicaciones hacia afuera, porque si alguien ve en este momento el registro de masacres, aquellas que se cometieron entre el periodo 47 y 58 baja y la gente va a creer que la violencia no fue tan grave”.

El CNMH ha manifestado que esta decisión no ha supuesto modificaciones metodológicas y que la documentación de casos anteriores a 1958 tiene el respaldo de fuentes de información como artículos de prensa, archivos privados y documentos de consulta pública.

Finalmente, es de destacar que en la asignatura de Data Storytelling, los estudiantes de la facultad de Comunicación hacen cruces de información procurando hallar historias a partir de bases de datos de uso público. Los hallazgos se hicieron tras revisar la base de datos de masacres y a través de herramientas de análisis.