Por qué aprender un idioma es un trabajo de por vida

En el marco de TESOL Colombia, congreso realizado en el campus de la Universidad de La Sabana, Campus habló con Ken Beatty, reconocido escritor y profesor de inglés sobre los ecosistemas que surgen durante el aprendizaje del inglés y que varían dependiendo de la etapa de la vida por la que atraviesan los estudiantes.

Ken Beatty, actual profesor TESOL en Anaheim University (Estados Unidos), consultor y escritor para varias editoriales, tiene una máxima: hacer del aprendizaje del inglés una experiencia memorable. No es para menos, su objetivo ha llegado a ser inspirador para muchos, al punto de que hoy se desempeña como consultor y escritor para varias editoriales enfocadas en la enseñanza de este idioma.  

En su recorrido como académico, Beatty, ha podido identificar un fenómeno entre quienes aprenden el idioma inglés que recibe el nombre de Creeping snail (caracol rastrero) que no significa que los estudiantes sean perezosos o lentos, sino que dependiendo de la etapa por la que pasen, enfrentarán diversidad desafíos y se enfrentarán a ecosistemas diversos que d euna u otra forma definirán la manera en la que aprenden. 

Al respecto, Ken habló con Infobae y envió algunos consejos a los profesores de inglés haciendo un llamado a ser instrumentos para el aprendizaje de un aprendizaje memorable.

Usted tiene una amplia experiencia enseñando inglés y escribiendo libros al respecto, tiene más de 140 publicaciones. ¿De dónde surgió la teoría del ‘Caracol que se arrastra’?

Muy bien, la idea proviene de una obra de Shakespeare donde comienza la famosa frase ‘todo el mundo es un escenario y nosotros no somos más que jugadores en él’. Luego continúa describiendo siete etapas de la vida, desde que se es un bebé, hasta llegar a ser personas muy mayores. En esas dos etapas, también están los estudiantes, aquel joven estudiante que se arrastra hacia la escuela como un caracol. Realmente no quiere ir a la escuela. Al ser consiente de esto y estar interesado en estas etapas más que en cualquier otra cosa y pensé que sí, en cada etapa d ela vida aprendemos el idioma. Entonces, ¿cuáles son esas etapas naturales? Los infantes o bebés, los niños, los adolescentes, los estudiantes universitarios, los graduados, los jóvenes profesionales que querían convertirse en empleados profesionales y, finalmente, estudiantes sociales. Así que pensé que eran grupos interesantes para explorar y descubrir qué los motivó y en qué ecosistemas estaban involucrados.

Durante su conversatorio usted habló de siete estados por los que pasan los aprendices. ¿Cuál sería un buen método para ayudar a la gente en cada estado a aprender?

Una de las cosas más importantes en mi vida como docente de estudiantes de posgrado, y de doctorado, es hacer que el aprendizaje sea memorable y que cada actividad sea algo que los estudiantes recuerden. Por alguna razón, cuando se asignan tareas o haces algo, se olvidas fácilmente. Eso no es bueno. Cuando enseñas tienes que encontrar algo que realmente se quede grabado en el corazón y la mente de las personas. ¿Cómo hacemos eso? Bueno, recurrimos a estrategias, como el uso de la música, juegos y clases para jóvenes estudiantes. Para los estudiantes mayores, proponemos proyectos vinculados a sus propios intereses, sobre su pasatiempo favorito o deporte favorito.

¿Cómo manejar el caso del uso de los video juegos para el aprendizaje en medio de un contexto en el que existe una adicción latente a las pantallas de parte de los niños?

Los niños pasan mucho tiempo en línea y muchos padres lo permiten porque piensan, ‘bueno, están aprendiendo inglés o están aprendiendo un idioma’. Desafortunadamente, las investigaciones sobre la adquisición del lenguaje no muestran que el tiempo dedicado en equipos electrónicos sea beneficioso. Entonces, es mucho más valioso alternar el tiempo entre leer libros y jugar  en el ordenador.

¿Cuáles serían esos tres tips que le daría a los profesores de inglés a la hora de enseñar?

El primero es hacer que los estudiantes sean más responsables de su aprendizaje. Este tip es el que yo llamo: el maestro principal perezoso. Hay que procurar pensar lo siguiente ‘¿Podrían los estudiantes hacer parte de este trabajo como por ejemplo escribir un examen?’ (...) Lo realmente interesante de esto es cuando crean las respuestas, cuando están escribiendo una prueba. En ese punto, los estoy obligando a revisar todo el curso y luego, ya sabes, mirar lo que saben y lo que no saben. Ese es mi trabajo. Quiero que sepan todas las respuestas sobre el curso. El segundo consejo es encontrar formas de lograr que los estudiantes continúen aprendiendo fuera de clase. Nunca hay suficiente tiempo para aprender un idioma dentro de un salón de clases y los estudiantes tienen que esforzarse más. Aprender un idioma es un trabajo de por vida. No es algo que se haga simplemente en un curso de un semestre, entonces, ¿qué pueden hacer? Pueden encontrar oportunidades para conocer hablantes nativos de inglés o conectarse en línea o unirse a grupos o hacer cualquier cosa que quieran y todos serán un poco diferentes. El tercer consejo es encontrar oportunidades de reflexión para los estudiantes. Por ejemplo, los portafolios son una manera maravillosa para que los estudiantes aprendan. ¿Qué significa? Todo su trabajo del semestre lo ponen en el portafolios. Lo que hago es decir, está bien, tienes tu portafolio, entre esas 50 tareas elige las tres mejores. ¿Qué estoy haciendo? Los obligo a ser autocríticos sobre su propio trabajo.  En cambio, si lo hacer de la manera tradicional, que implica revisar exámenes todo el fin de semana, ellos al recibirlos lo lanzarán por encima del hombro y se olvidan de eso.