Así cerró la VI edición del congreso TESOL 

Este año se celebró en el campus de la Universidad de La Sabana el congreso internacional TESOL Colombia. Con nueve Keynote speakers, los asistentes pudieron asistir a diversidad de charlas con el fin de seguir aportando al desarrollo de los métodos de enseñanza del inglés como segunda lengua.  

Tesol Colombia cerró con broche de oro su sexta edición, contó con la participación de reconocidos panelistas como: Ken Beatty, Stella Lee, Mary School, Philip Haines, Mike Mayor, Laura Martínez, Alejandro Cisneros, Jesse Dylan y Ana Pineda

Este año se contó con visitantes de Reino Unido, Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Panamá, Trinidad y Tobago, Costa Rica, Argentina, entre otros; sumando una asistencia total de 609 personas. 

Los invitados, a través de su experiencia e historias, lograron generar un ambiente académico en el que profesores de inglés pudieron afinar metodologías de enseñanza de la mano del ecosistema de ELT (English Language Teaching). 

Ivonne González, directora del evento, explica que “esta versión estuvo enfocada en el ecosistema ELT, inteligencia artificial (IA) y otros tracks como: tendencias, metodologías, enfoques ELT, desarrollo profesional, educación intercultural, valoración y evaluación, aprendizaje y tecnologías digitales”. 

Los conferencistas lograron coincidir, como gran conclusión del evento, en que en el aula se debe poder crear un ambiente donde las personas puedan sentir la seguridad de aprender y equivocarse sin ser juzgados, dando prioridad a una comunicación que logre contribuir al crecimiento del otro.  

Al finalizar el evento, que dio lugar a 10 plenarias y 83 sesiones concurrentes, los participantes lograron compartir su experiencia y se llevaron tips para poder mejorar poco a poco en sus enseñanzas.  

Mediante la coordinación de este congreso, el International Center of Foreign Languages and Cultures de la Universidad de La Sabana tiene como objetivo no solo proporcionar un entorno para la actualización académica y profesional, sino también promover el encuentro y la colaboración entre los diversos sectores implicados en la enseñanza del inglés en el país y Latinoamérica. De esta manera, se busca fomentar el desarrollo de una comunidad educativa más cohesionada y efectiva.