El aprendizaje por servicio (ApS) es una forma de aprendizaje experiencial, en la que los estudiantes se involucran en actividades que atienden las necesidades humanas o comunitarias, junto con oportunidades estructuradas de aprendizaje e intencionalmente diseñadas (Jacoby, 1996; citado por Tapia, 2006).

El ApS es una metodología activa que “enfatiza tanto el aprendizaje académico que se desarrolla en el aula como la realización de un servicio voluntario a favor de las necesidades detectadas en la comunidad próxima, de forma que ambos se enriquecen mutuamente y forman un binomio inseparable” (Martínez-Odria, 2007).

Esta metodología de aprendizaje puede considerarse como la intersección entre dos tipos de experiencias educativas:

  • Es una metodología que integra en su diseño curricular la intencionalidad pedagógica de las pasantías y los trabajos de campo, con el fin de apoyar en términos sociales las acciones solidarias, por medio del desarrollo de un proyecto. 

Para que una experiencia sea considerada ApS, debe tener siempre estos dos elementos, por lo cual una actividad esporádica, como una jornada de siembra de árboles que no cuenta con un componente curricular, no corresponde a esta metodología.

  • Componentes básicos: un servicio solidario concreto, el protagonismo estudiantil y la integración del aprendizaje curricular.

¿Cómo implementar un proyecto utilizando ApS? Pasos para el diseño

En ApS se habla de “itinerario” como una metáfora del camino que siguen los proyectos. Indica una serie de etapas y de procesos transversales para facilitar la puesta en marcha. Sin embargo, no debe ser considerado como un esquema rígido. Para que los proyectos tengan mayor solidez, se deben incluir estos tres elementos de forma transversal durante el proceso: reflexión, sistematización y evaluación.

Etapas propuestas (Ministerio de Educación Nacional, 2012):

Motivación

Es el primer impulso que lleva al inicio de un proyecto de ApS. Puede ser:

Intrínseca: cuando nace de la institución o del profesor.

Extrínseca: cuando nace de la comunidad.

Diagnóstico participativo

Identificación de la problemática real y sentida por la comunidad, que pueda ser atendida con los recursos de la institución y que ofrece oportunidades de aprendizaje.

Diseño y planificación

Proceso de elaboración de la propuesta de trabajo, que involucra intencionalidad pedagógica y solidaria.

  • Definir los objetivos del proyecto en aprendizaje y servicio.
  • Definir los destinatarios (edades, cursos, población).

Planificación

Actividades, tiempos, responsables, recursos, logística.

Ejecución del proyecto

Logística: transporte, imprevistos, plan A y plan B.

Documentación de la experiencia.

Retroalimentación con los estudiantes y la institución.

Cierre

Evaluación final (momento para plantear la continuidad del proyecto, evaluar la factibilidad de esa continuidad, o la posibilidad de iniciar otro proyecto de ApS).

Autoevaluación del estudiante.

Socialización con la institución.

Etapas

Herramientas

Motivación 
  • Narrativas públicas
  • Análisis de casos
 
Diagnóstico 
  • Árbol de problemas
  • Técnicas de investigación social (encuestas, entrevistas, observación y recopilación documental)
  • Dibujo o fotolenguaje (realidad desde el arte)
 
Planificación 
  • Árbol de objetivos
  • Matriz para ordenar las ideas para la acción
  • Cuadro de actividades Cronograma (diagrama de Gantt)
 
Ejecución 
  • La escalera de la participación
  • Acuerdos de participación comunitaria (convenios, cartas de intención - adhesión)
  • Planilla de seguimiento
 
Cierre 
  • Rúbricas - guías: autoevaluación (estudiantes – profesores), evaluación del proyecto, de los aprendizajes y del servicio
  • Guía de sistematización de los aprendizajes (informes)
 
Proceso de reflexión 
  • Previo al proyecto
  • Reflexión sobre el diseño y la coherencia interna del proyecto
  • Reflexión sobre sí mismo (el espejo), agranda una experiencia (el microscopio) y se acerca a lo que parece lejano (binoculares)
 
Proceso de sistematización 
  • Libro de actas
  • Diario de campo
  • Informe de prensa
 

 

Proceso de    

evaluación

 
  • Guía de evaluación del desempeño grupal
  • Evaluación de los profesores y autoevaluación de los estudiantes
  • Guía del informe
 

 

  • Diseña espacios estructurados de reflexión (para procesar las preguntas y emociones).
  • Fomenta la comprensión de la cultura de la comunidad y el desarrollo de la humildad cultural entre los estudiantes.
  • Relaciona la teoría y los contenidos de la clase con la práctica (precisa la conexión entre las

experiencias previas y los conceptos, o los contenidos de clase).

  • Designa momentos para resolver dudas particulares y para brindar retroalimentación a los estudiantes. La comunidad también puede participar en este proceso.

Para saber más
 

  • Duque-Bedoya, E. (2018). Evaluando una experiencia de aprendizaje servicio en torno al aprendizaje de conceptos de la ciudadanía digital. RIDAS Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, 5, 12-23. DOI: DOI10.1344/RIDAS2018.5.2
  • Jaimes-Peñuela CL, Duran-Cardenas YC, HernandezRincon EH, Correal-Muñoz CA. (2021). Qualitative Analysis of a Teacher’s Reflections on Medical Students Using Public Narratives to Promote Health. International Quarterly of Community Health Education. DOI: 10.1177/0272684x211004740
  • Ministerio de Educación de la Nación. (2012). Programa Nacional Educación Solidaria. Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio. 1. Buenos Aires (Argentina). Disponible en: www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/ EL005050.pdf
  • Puig Rovira JM (coord). Aprendizaje servicio (ApS) educación y compromiso cívico [Internet]. Graó, editor. España; 2009. 168 p. Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/ libro?codigo=399309

Aprendizaje experiencial con sello Sabana

Lina Marcela Trigos

Profesora de la Facultad de Psicología

Tips para implementar el aprendizaje por servicio en las clases

Erika Teresa Duque

Profesora del CTA

Claudia Liliana Jaimes

Profesora de la Facultad de Medicina

Aprendizaje por servicio, una estrategia de aprendizaje experiencial