Violencia íntima de pareja: ¿influye la religión en su práctica?
Por Andrés Salazar (profesor del Instituto de La Familia), los estudiantes del Semillero de Investigación World Family Map del Instituto de La Familia: Rafael Galindo (Medicina), Andrea Arias (Medicina), Michelle Calvete (Psicología), Miguel Gaona (Economía y Finanzas Internacionales); y, Martha Morales, estudiante de la Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para La Familia.
Hace unos meses, la Comisión para la Equidad de la Mujer realizó una sesión virtual para pedir explicaciones sobre el aumento de la violencia intrafamiliar y los feminicidios en el país durante la pandemia. Ahora, que se acerca Navidad, nos preguntamos: ¿será que la religiosidad de las personas influye en que haya menos o más violencia íntima de pareja?
Intimate partner violence o IPV (siglas en inglés) es aquella violencia perpetrada por una pareja actual o anterior (p. ej. esposo/a, novio/a, alguien con quien se sale, o compañero/a sexual frecuente) que incluye violencia física, sexual, agresión psicológica o acecho (stalking) (Breiding et al., 2015). Este concepto ha cobrado fuerza en los últimos años, pues las cifras de violencia física, sexual y emocional han aumentado. En Estados Unidos, el 25 % de las mujeres afirma haber sufrido IPV alguna vez en su vida, mientras que esta cifra se reduce al 10 % en los hombres. En Colombia, en 2017, las mujeres de 13 a 49 años, actualmente o alguna vez en pareja reportaron haber sufrido IPV: 31.9 % violencia física, 31.1 % violencia económica y patrimonial, 7.6 % violencia sexual y 64 % violencia psicológica (Ministerio de Salud y Protección Social, 2018). Aunque la violencia íntima de pareja puede ser causada también por las mujeres, en la mayor parte de los casos ellas son las víctimas (Nason-Clark et al., 2018).
Con el propósito de identificar los contextos y las características psicosociales que ponen en riesgo o protegen a las parejas de este tipo de violencia, los investigadores han unido fuerzas para indagar sobre los factores que inciden en la IPV. Un ejemplo de ello es el estudio del World Family Map durante 2020, cuyo capítulo de Colombia es coordinado por el Instituto de La Familia, y el cual se centró en la influencia de la religión y la religiosidad como factor protector o de riesgo de IPV. Para esto, se utilizaron los datos de la encuesta Global Faith and Family Survey 2018, en la cual se preguntó a las personas su afiliación religiosa, en caso de tenerla, y el tipo y frecuencia de prácticas religiosas personales o familiares, así como si habían sufrido o perpetrado IPV en su relación actual.
Los resultados de investigaciones anteriores sugieren que la religiosidad puede conllevar a prácticas de IPV, siempre y cuando la religión a la que afirma pertenecer el hombre tenga actitudes patriarcales extremas arraigadas, con las que se pone a la mujer en un puesto más sumiso (DeRose, 2012). Esta autora también sugiere que las mujeres que dentro de su religión tiendan a comportamientos de sumisión son más proclives a ser víctimas de IPV. Dichas percepciones contrastan con otros estudios en los que la religiosidad puede llegar a ser un factor protector.
Por otra parte, los hombres con prácticas religiosas frecuentes tienden a valorar la dignidad de la mujer y a rechazar la idea de que es aceptable la violencia física contra ella y, por tanto, a involucrarse en prácticas de IPV con sus parejas. De acuerdo con ello, la relación entre la religión, religiosidad y la IPV es incierta, porque en otras investigaciones, como la realizada por Sierra et al. (2009), se encontró que no existe relación entre las variables.
En Colombia, en 2017, las mujeres de 13 a 49 años, actualmente o alguna vez en pareja reportaron haber sufrido IPV (...)
Estos hallazgos dejaron la puerta abierta para que investigadores latinoamericanos tomaran una postura e indagaran sobre un tema poco estudiado: la posible asociación entre la religión, religiosidad e IPV en población latina. Este reto lo asumió el Semillero del World Family Map del Instituto de La Familia de nuestra Universidad. A continuación se presentan algunos resultados:
- En Latinoamérica (Argentina, Chile, Colombia, México y Perú), la creencia de que el hombre es el jefe del hogar (actitud patriarcal) es un factor significativo de IPV.
- La religión de la pareja no parece influir en el riesgo de perpetración de este tipo de violencia, en aquellas parejas con actitudes igualitarias respecto al rol del hombre y la mujer (el 62 % de las parejas latinoamericanas de la muestra). Sin embargo, el riesgo de sufrir IPV es significativamente menor en los hombres con una actitud patriarcal en parejas de menor religiosidad o donde una de las personas tiene una religión diferente a la otra (0.21 probabilidad de perpetración); es mayor en hombres con actitud patriarcal en parejas altamente religiosas (0.37), mientras los hombres patriarcales en parejas en que ninguno de los dos afirma estar afiliado a una religión o tener prácticas religiosas son los que tienen el mayor riesgo de perpetrar IPV (0.66).
- En conjunto, la religiosidad o religión no está asociada a un mayor riesgo de IPV, pero tampoco a uno menor. Son otros los factores que predicen la IPV, y uno relevante es la actitud patriarcal del hombre con la pareja.
Estos avances de investigación fueron presentados por los estudiantes Rafael Galindo, Andrea Arias, Dayana López, Martha Morales y el profesor Andrés Salazar Arango en el Cuarto Encuentro Internacional de Investigación Universitaria con la ponencia ¿Sabes qué es la IPV y cómo se relaciona con la religión?. Junto a La Sabana, participaron otras universidades, como: la Nacional Abierta y a Distancia, la Antonio Nariño, la de Boyacá, la Santo Tomás, entre otras. El eje de la ponencia presentada por nuestros estudiantes fue la religión y la violencia de pareja en América Latina.
Referencias:
Breiding, M., Basile, K. C., Smith, S. G., Black, M. C., & Mahendra, R. R. (2015). Intimate partner violence surveillance: Uniform definitions and recommended data elements. Version 2.0.
DeRose, L. Johnson, B. R., & Wang, W. (2012). "Religion, Intimate Partner Violence, and Infidelity". En W. B. Wilcox, L. DeRose & J. S. Carroll (Eds.), World Family Map 2019 (pp. 30-39), Nueva York, Estados Unidos: Institute for Family Studies
Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Sala situacional Mujeres víctimas de violencia de género. Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Promoción Social 2018 www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacion-violencia-genero.pdf
Muñoz, L. (2020). Las mujeres asumen el impacto más alto de la pandemia, el de las violencias y el socioeconómico. Bogotá D.C., 8 de junio de 2020 (Prensa Senado). Recuperado de: www.senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/1333-las-mujeres-asumen-el-impacto-mas-alto-de-la-pandemia-el-de-las-violencias-y-el-socioeconomico
Nason-Clark, N., Fisher-Townsend, B., Holtmann, C., & McMullin, S. (2018). Religion and intimate partner violence: Understanding the challenges and proposing solutions. Oxford University Press