18/11/2024
Sepsis una amenaza silenciosa que cobra más de 11 millones de muertes al año
Imagen de Parentingupstream en Pixabay
Un reciente estudio titulado ‘Supervivencia al año de los pacientes ingresados por sepsis a unidades de cuidados intensivos en Colombia’ logró, a través de una novedosa metodología, entregar, quizás el panorama más completo de la sepsis en el país.
Por: María Alejandra Gómez
La sepsis es la segunda causa de muerte a nivel mundial. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que mientras las enfermedades del corazón significan unos 17.9 millones de muertes al año en el mundo, la sepsis es la responsable de 11 millones y el cáncer de 10 millones de descensos.
Pero, ¿qué es la sepsis? La sepsis es considerada una condición grave que resulta cuando una infección desencadena una reacción en cadena en todo el organismo. Como bien lo cita la publicación ‘Supervivencia al año de los pacientes ingresados por sepsis a unidades de cuidados intensivos en Colombia’, esta se ‘produce cuando la infección supera los mecanismos de defensa locales y la respuesta del sistema inmunológico se ve amplificada por la producción de sustancias inflamatoria que son vertidas al torrente sanguíneo y que provocan inflamación en prácticamente todos los órganos de cuerpo.Es una condición médica grave que requiere atención inmediata y tratamiento en unidades de cuidados intensivos”. Para poder proporcionar soportes a los órganos comprometidos, la mayoría de los pacientes requerirán soporte hemodinámico para estabilizar su sistema cardiovascular, soporte ventilatorio cuando se asocia una falla respiratoria por compromiso pulmonar, y en los pacientes más graves, soporte dialítico cuando la función renal se ve deteriorada por el mismo proceso inflamatorio.
En ese orden de ideas, la sepsis, no es la enfermedad primaria, sino la respuesta a un proceso infeccioso que puede ser bacteriano, parasitario viral o micotico. Así mismo, entre los síntomas se destacan el aumento de la frecuencia respiratoria, cardiaca y la presentación de un estado de confusión mental que, por supuesto con el antecedente de un proceso infeccioso, harían sospechar la progresión del proceso infeccioso al estado de sepsis con el consecuente compromiso de los diferentes órganos y sistemas que llevarían a la muerte, especialmente en aquellos pacientes más vulnerables, como adultos mayores, pacientes con cáncer o con enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Siendo la sepsis, una de las principales razones de muerte en el mundo, los investigadores, Henry Oliveros, Eduardo Tuta-Quintero, Mariana Piñeros, Alexander Guesguan y Luis Felipe Reyes, se dieron a la tarea de revisar la situación de la sepsis en el país, pues según la OMS, en los países en desarrollo, con la atención limitada, la dificultad de acceso a los medicamentos y la carencia de medidas de higiene efectivas, se aumenta el riesgo.
Para el doctor Luis Felipe Reyes, profesor asociado del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina y líder del Centro de Investigación Unisabana Center for Translational Science de la Universidad de La Sabana, entender este panorama es muy importante pues “permite determinar cuáles deben ser las prioridades tanto en los sistemas de salud como en las estrategias de prevención. Adicionalmente también ayuda a determinar cómo se están tratando las infecciones severas y si existe alguna forma de mejorar la forma en que en que tratamos estos pacientes con el fin de que tengan mejores desenlaces clínicos o que se recuperen fácilmente”.
En la radiografía entregada por los investigadores, se reportó que 4.428 pacientes con diagnóstico de sepsis murieron dentro del primer año tras su admisión a la unidad de cuidados intensivos en 2019, una cifra que es equivalente al 36.73%. Así mismo, se pudo identificar que el 10.36% de quienes ingresaban a Unidades de Cuidados Intensivos, lo hacía por sepsis siendo, los hombres, los pacientes con más tendencia a la mortalidad.
“Lo que nosotros mostramos aquí es que la sepsis puede tener consecuencias a largo plazo. Esto quiere decir que una persona que es sobrevive un evento de sepsis o de infección aguda, puede tener un riesgo mayor de fallecer a lo largo del tiempo. Por lo tanto, es importante entender las causas de la sepsis, cómo tratarla tempranamente y comprender que no solamente las personas tienen riesgo de fallecer cuando se encuentran en un estado agudo, sino que incluso, después de un año pueden morir, como se demuestra en la investigación”, explica Reyes.
Una de las dificultades más grandes para abordar la sepsis es su diagnóstico precoz. Sus síntomas iniciales suelen ser inespecíficos y pueden confundirse con los de otras enfermedades. Esto no solo retrasa la atención médica, permitiendo que la infección se agrave y que la respuesta inflamatoria dañe gravemente los órganos.
Con esta investigación se identifican las oportunidades en las cuales los médicos deben ser entrenados para que así puedan determinar cuáles son las mejores alternativas de tratamiento y aprender cómo detectar tempranamente a los pacientes, pues si no se diagnostica a tiempo, pueden tener un peor pronóstico.
“Hay que entender que, dependiendo del origen de la sepsis, esta puede tener mejor o peor pronóstico. Muchas de las sepsis se presentan en personas con cánceres terminales, debilitadas y ese balance es clave”, señala el doctor e investigador de la Facultad de Medicina y profesor asociado de la Maestría en Epidemiologia de la Universidad de La Sabana, Henry Oliveros.
Para llegar a esto, los expertos analizaron los datos administrativos del Sistema de Información de Protección Social (SISPRO) del Ministerio de Salud de Colombia. Con esto y utilizando el modelo de Cox –uno de los modelos de riesgos proporcionales más utilizados– determinaron la supervivencia a un año y el número de riesgos teniendo en cuenta las comorbilidades de los pacientes.
Foto: www.freepik.es.
“El estudio se realizó usando bases de datos proporcionados por el gobierno. Estos datos son recolectados a partir del cuidado de los pacientes en todos los hospitales del país y se reportan a una base de datos central donde están unos códigos de diagnósticos que permiten diferenciar los pacientes con sepsis. Nosotros conocemos cuáles son esos códigos asociados y de esa manera los encontramos”, explica Reyes.
Lo anterior si bien supone tiempos extensos de revisión y análisis, a su vez permite tener precisión, una muestra real y amplia que consistió en un total de 116,407 pacientes que fueron admitidos por primera vez en 300 UCI en Colombia durante el año 2019 y que fueron registrados en dichas bases de datos.
“Mucha de la investigación que se hace, requiere implementar el registro de información y seguimiento de pacientes con grandes costos, estos proyectos hoy en día se pueden realizar utilizando bases de datos administrativas y con un costo mínimo. Tenemos cada vez más fuentes de datos de altísima calidad y con eso podemos obtener muchas respuestas en lo que se ha denominado evidencia del mundo real ¡Estamos inundados de datos!”, señala Oliveros.
Sin embargo, aunque el documento no proporciona cifras exactas sobre el costo de la sepsis para el sistema de salud en Colombia, planteando nuevos campos de investigación por explorar, la información recolectada coloca a esta enfermedad en el radar de la salud pública en país y hace un llamado a entender la sepsis como una emergencia médica que debe ser entendida con un enfoque en prevención y tratamiento.