¿Qué está pasando en la Bolsa de Valores de Colombia?

A propósito de la caída en la bolsa de valores, situación que desencadenó la baja en el precio de la acción de empresas reconocidas, Campus se dio a la tarea de indagar a Maria Teresa Macias, Jefe de Departamento de Finanzas de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, sobre lo que puede significar este panorama.

Por. María Alejandra Gómez

Tras conocerse el informe emitido por JP Morgan, en el que el índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia podría salir de mercado emergente y pasar a ser catalogado como mercado de frontera, se presentó una caída rotunda en las acciones de las empresas más importantes del país que no se veía desde los tiempos de pandemia.

María Teresa Mancera, jefe del Departamento de Finanzas de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas (EICEA) de la Universidad de La Sabana, explicó cuáles son las diferencias entre ambas categorías del mercado y qué implicaciones puede tener para empresariado colombiano y la economía del país esta calificación.

¿Qué es el índice MSCI de mercados emergentes y qué implicaciones tiene que Colombia sea reclasificado como mercado frontera? 

El índice MSCI emergentes, reúne datos de compañías de grande y mediana capitalización de 26 países en Mercados Emergentes. Un mercado de frontera es una clasificación menor que la de emergentes. Esta clasificación corresponde a economías con un menor desarrollo y con mayores problemáticas internas. Si nos llegan a reclasificar en esta categoría, esto va a provocar fuertes flujos de salida inversionista del país y una menor visibilidad.

¿Qué beneficios tiene para el país el hecho de ser catalogado como un mercado emergente?

Estar en mercados emergentes significa pertenecer a una economía que está en fase de desarrollo y crecimiento, más próxima a convertirse en una economía desarrollada, solo que aún tendría algunos asuntos por resolver. Por supuesto, si hay confianza inversionista, esto significa mayor entrada de capitales al país y con ello mejores resultados macroeconómicos. 

¿Qué tan riesgoso es invertir en mercado frontera?

Definitivamente para cualquier inversionista, es mil veces mejor invertir su dinero en países emergentes. Solucionar los problemas que estén aquejando un país y que le impiden llegar a ser mercado desarrollado es difícil.  Si te refieres a inversionistas interesados en un mercado de frontera, pues son inversionistas que asumen riesgos muy altos. En sí, el anuncio de JP Morgan genera demasiadas alertas y no es tan común que alguien quiera meter su capital en un país que está generando todas esas alertas.

¿Qué repercusiones puede tener el hecho de que estén de capa caída estos precios? ¿cuáles podrían ser las consecuencias a corto y a largo plazo?

Malos resultados de los bancos. Este es uno de los problemas más grandes, los malos resultados, deterioro de la cartera, tasas para créditos de libre destino a tasas mayores al 20%. Esto se puede traducir en falta de liquidez en el sector productivo del país, un sector, que viene de épocas muy duras después de los paros y la pandemia. Adicional, la caída en al sector constructor reforzado con el desincentivo de la reforma tributaria a las cuentas AFC, precios de los materiales y las altas tasas de los créditos hipotecarios, se está materializando en un descalce de liquidez en varios bancos.