Presencia de ratas en el centro financiero de Bogotá, estas serían las consecuencias a la salud humana  

La proliferación de ratas en varios sectores de Bogotá ha ido aumentando de manera significativa. La zona financiera de Bogotá, Avenida ciudad de Cali y Cedritos, son algunas de las zonas afectadas con la propagación de estos roedores. 

Las ratas son parte del ecosistema de las ciudades. Normalmente su presencia se vincula con aumento en las basuras y falta de limpieza. El cambio climático y las obras de construcción en áreas públicas, y privadas, pueden crear entornos propicios para su supervivencia. 

Recientemente, estos peculiares roedores se han hecho noticia por un video en redes sociales donde varios animales se dejan ver a plena luz del día en uno de los lugares más exclusivos de Bogotá, en plena vía pública. Aunque su presencia no es nueva en la capital, la presencia masiva de estos animales ha sido motivo de preguntas entre la opinión pública, que no ha dudado en manifestarse y señalar que en repetidas ocasiones y diversos lugares de la ciudad, se han denunciado su presencia.   

Ratas, ¿animales que propagan enfermedades? 

El principal motivo de preocupación de la ciudadanía no solo tiene que ver con el aspecto que estos animales pueden darle a la ciudad, sino con el riesgo que pueden suponer para la salud humana.  

En diálogo con Erwin Hernández, médico de la Universidad de La Sabana con Maestría en Salud Pública, no existe un riesgo directo por su presencia porque tienden a ser muy ágiles. No obstante, lo importante es nunca intentar cogerlos porque no están vacunados y pueden tener enfermedades. “Aunque es rarísimo que esto ocurra, las mordeduras pueden transmitir algunas enfermedades. Lo otro, es el contacto directo. Así como están en la calle hay una probabilidad altísima de que ingresen a una casa. Ahí es donde uno puede entrar en contacto con los excrementos de estos roedores y se puede incrementar el riesgo de infecciones”, cuenta.  

Sin embargo, advierte, que si bien estas enfermedades no son comunes, algunas de las más conocidas podrían ser rabia, leptospirosis; que está en agua estancada y se transmite a través de estos animales, hantavirus; que se presenta en áreas rurales, salmonelosis; por ingesta de alimentos contaminados, peste negra, tifus murino o fiebre por mordedura de rata.  

Algunas de estas se trasmiten por las pulgas de estos animales y se deben a su exposición a la contaminación, virus y bacterias presentes en lugares que habitan, como alcantarillas y basureros.  

En ese orden de ideas, el mismo experto señala la importancia de atajar el problema a través de la Alcaldía Mayor de Bogotá y por medios de medidas más estrictas como la gestión adecuada de los residuos, los problemas relacionados con la acumulación de basura y la educación hacia la población para el manejo y control de alimentos y residuos. Finalmente, señala la necesidad de hacer control de plagas. “Hay que eliminar las ratas mediante fumigación como trampas u otros métodos de control. La medida, aunque puede ser impopular, es necesaria para controlar a los roedores, pues de lo contrario puede suponer un foco de enfermedades. En este caso el bienestar poblacional es mucho más importante”, explica. 

Finalmente, existen medidas de salubridad que pueden tomar las personas al interior de sus hogares, como ser más estrictos con la gestión adecuada de los residuos, no acumular basuras, estar al tanto de la limpieza y mantenimiento del hogar, entre otros. Lo anterior, sumado a los esfuerzos conjuntos conel distrito puede hacer la diferencia en el control de las ratas.