La hipersaturación de la información, el gran enemigo del contenido de valor en las redes sociales

A propósito del Día Internacional de las redes sociales, que se conmemora el 30 de junio, reaparecen ciertos conceptos que la era digital ha traído consigo. Uno de ellos, la hipersaturación que enfrentan los usuarios a la hora de buscar contenidos de valor que cumplan con sus objetivos y necesidades.

Para ahondar en este tema y encontrar algunas claves que le permitan a los gestores de contenido en redes sociales suplir los requerimientos de las marcas y las audiencias, es necesario retomar ciertas definiciones que se abren paso ante un panorama lleno de retos informativos, uno de ellos, descubrir el impacto de la hipersaturación.

Hablar de hipersaturación es entender que estamos en una era digital en la que los usuarios conviven con un amplio entorno de la información. Ante este panorama, el usuario se ha vuelto altamente tolerante a la saturación publicitaria que encuentran en internet. Este fenómeno que vemos y vivimos diariamente nos lleva como usuarios a consumir muy rápido la información, y también a ver que pierde muy pronto su valor.

Santiago Gutiérrez, profesor de la Facultad de Comunicación, experto en redes sociales, comunicación de marcas y generación de contenidos, asegura que estamos enfrentando una era de hipersaturación que lleva a contemplar ciertos desafíos a la hora de planear estratégicamente los contenidos que consumimos en distintas plataformas, unas de ellas las redes sociales.

“Esto se da porque el usuario esta cada vez más hiperconectado a través de múltiples plataformas digitales con elementos que encuentra en línea, lo que ha provocado que la oferta de contenidos se incremente exponencialmente”, asegura.

Ante este panorama, los desafíos que enfrentan las marcas al estructurar contenidos que llamen la atención de los usuarios ha llevado a que dependan de estrategias más apegadas a la captación de datos para generar contenidos cada vez más personalizados para el usuario. "Esa cantidad de información abre las puertas a un cúmulo desproporcionado de mensajes", señala Gutiérrez.

Teniendo en cuenta lo anterior, se origina un problema en la creación de contenido en las redes sociales donde las marcas se han encargado de comunicar desde su propio discurso, centrándose más en la frecuencia con la hacen aparecer sus mensajes a los consumidores, que en interesarse por entender qué es lo que el usuario quiere ver dentro de dichos contenidos.

Entonces, ¿cómo crear contenidos de valor en una era de hipersaturación?

"Definitivamente, el contenido de valor es el punto de encuentro entre lo que la marca quiere decir y lo que el usuario quiere escuchar. Entonces, el valor está asociado a la capacidad que tiene ese contenido de aportar una solución a una problemática cotidiana”, agrega Gutiérrez. Ante esta situación, se abre todo un abanico de oportunidades para gestionar ese escenario de hipersaturación a través de contenidos que aporten, entretengan e informen.

En ese sentido, la labor del gestor de contenidos debe apalancarse en el uso de herramientas de investigación de audiencias, ya que puede acceder a datos claves para la construcción de estrategias de marketing valiosas. Por ejemplo, conocer lo que buscan las personas, en qué horarios consume la información, los dispositivos que usa, la frecuencia de consulta, entre otros.

Sin duda, estos mecanismos ayudan a identificar mejor los perfiles de los usuarios. “Sin embargo, el criterio humano que interpreta la información proveniente de dichas herramientas es clave para atraer a los usuarios”, destaca Gutiérrez.

Claves para la creación de contenido en las redes sociales

1. Apalancar contenidos en tendencias que sean interesantes para el grupo objetivo. Teniendo en cuenta lo anterior, los anunciantes deben capitalizar las tendencias de interés de sus consumidores creando narrativas que vayan en línea con su lenguaje institucional y que sean coherentes con la tendencia en auge.

2. Generar contenidos que se estructuren sobre metodologías gamificadas, pues se ha comprobado que el marketing que se enfoca en entretener y no solo en vender genera mayores tasas de interacción entre los usuarios y la marca.

3. Incluir dentro del plan de social media estrategias de contenidos crowdsourcing. Estas, se enfocan en provocar la cooperación de los usuarios alrededor de una causa, en donde la marca facilita las herramientas para resolver un problema se convierte en la protagonista de su propia historia.