La Facultad de Medicina aporta al fortalecimiento de la salud rural en el país

La Universidad del Ártico de Noruega, la Universidad del Tolima y la Universidad de La Sabana trabajaron en un proyecto conjunto que busca replantear la salud rural para las comunidades remotas y dispersas de los municipios de Icononzo y Chaparral en el Tolima.

El Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública de la Facultad de Medicina ha trabajado desde el año 1999 en temas de medicina familiar y comunitaria de 40 escuelas, ubicadas en once municipios de la región Sabana Centro. Los estudiantes de la Facultad han participado en las iniciativas de distintas escuelas y comunidades educativas, con la intención de verificar los entornos saludables desde los hogares en los niveles de primaria y bachillerato.

Gracias a los convenios entre las universidades de La Sabana, del Tolima y del Ártico de Noruega, en el marco de un convenio de los ministerios de Salud de Colombia y Noruega, se dio inicio hace tres años al proyecto “Salud Rural para la Paz”, una iniciativa académica que busca contribuir a la consolidación de la paz en el país, mediante el abordaje de factores determinantes de la salud en comunidades rurales, los cuales están en la base de las inequidades sociales entre comunidades rurales y urbanas, y que, al continuar desatendidos a lo largo de los años, se suman a todos esos procesos generadores de violencia en el territorio colombiano.

En este sentido, el papel de la Universidad de North Ontario en Canadá adquiere relevancia por su liderazgo en la propuesta académica que organizó la “North Ontario Medicine”, un referente en el mundo de la formación de recursos humanos en salud para zonas rurales y remotas. “Este modelo es referente ya que han descubierto la importancia de que los futuros profesionales de la salud se formen también en las comunidades en las que van a servir, porque así se genera una gran adherencia y el compromiso de trabajar de una manera duradera y efectiva, sobre todo en zonas rurales y remotas”, afirma el doctor Francisco Lamus, director de la Maestría en Salud Pública.

Gracias a la alianza con el Ministerio de Salud de Noruega, la Universidad del Ártico de Noruega se comprometió a acompañar el proceso de paz con el Ministerio de Salud colombiano, apoyando escenarios que contribuyan a la consolidación de la paz, por medio del desarrollo de iniciativas de atención primaria en salud en áreas rurales de los municipios de Icononzo y Chaparral (departamento del Tolima).

La Facultad ha venido capacitando a líderes comunitarios desde un enfoque ecológico, que les permita reconocer e impulsar los procesos para acercar la salud de una manera más efectiva a las zonas rurales.


“La Universidad del Ártico de Noruega estuvo en Colombia y, junto con el Ministerio de Salud, escogimos un sitio para empezar el proyecto y que se constituyera en un referente para mejorar la salud rural del país. Luego, visitamos el Hospital de Icononzo (Tolima), que en esa época era un hospital que trabajaba muy de la mano con el Ministerio de Salud en salud rural”, afirma el doctor Lamus.

Debido al trabajo articulado, la iniciativa ha llegado a 35 municipios, llamados “municipios con planes de desarrollo con enfoque territorial”. La Facultad ha venido capacitando a líderes comunitarios desde un enfoque ecológico, que les permita reconocer e impulsar los procesos para acercar la salud de una manera más efectiva a las zonas rurales.

Como parte del proceso de divulgación de la experiencia, del 16 al 19 de junio, el doctor Lamus estuvo presente en el Congreso Mundial de Medicina Familiar (WONCA) en Limerick (Irlanda) presentando el proyecto. “Otro elemento muy importante es que hemos ido vinculando a estudiantes de la Maestría en Salud Pública y de la residencia en medicina familiar. Queremos, progresivamente, vincular también a estudiantes de pregrado y de las distintas disciplinas del área de la salud”.

Para este proyecto, de muchos años, es necesario adecuar los programas, vincular a los estudiantes con trabajos de investigación para activar las rutas de atención del sistema, con el fin de llegar a las comunidades rurales. Esta es una oportunidad para combinar la capacidad de las EPS, las IPS, los municipios, la Universidad y la Facultad, e ir resolviendo la atención en muchas zonas apartadas del país.