La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana lanzó su nuevo programa de pregrado en Ciencia de Datos. Con este lanzamiento, La Sabana está estableciendo un nuevo paradigma para desarrollar a profesionales íntegros, versátiles y éticamente conscientes, capaces de analizar y transformar vastas cantidades de datos para facilitar la toma de decisiones críticas en variados sectores.

Este programa imparte habilidades técnicas avanzadas y está diseñado para empoderar a la próxima generación de científicos de datos por medio del pensamiento crítico, la creatividad y una visión holística, preparándolos para ser líderes innovadores y responsables. El aprendizaje y la experiencia práctica de los estudiantes se enriquecen aún más, gracias a la colaboración entre la Universidad, las empresas y el Estado.

En este contexto de innovación educativa, es crucial comprender la relevancia y el impacto de la ciencia de datos en el mundo contemporáneo. La integración de disciplinas como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y el análisis de series de tiempo ilustra la amplitud y la profundidad del campo de esta ciencia.

Los arquitectos del futuro

Actualmente, resulta difícil separar el flujo de datos de la vida. Cada minuto se están generando datos, desde actualizaciones de estado en redes sociales hasta complejas lecturas de sensores en fábricas y hospitales. Los responsables de analizar estos inmensos volúmenes son los científicos de datos, profesionales cuya relevancia ha emergido en las últimas décadas.

Estos científicos de datos actúan como los alquimistas del siglo XXI, transformando el "plomo" de los datos crudos en el "oro" de la información significativa y valiosa. Así, se impulsan las innovaciones médicas, se resuelven complejas problemáticas logísticas o se formulan políticas públicas eficientes, y la ciencia de datos está en el epicentro para tomar decisiones informadas.

Antes, disciplinas como la estadística y la informática operaban de manera aislada. Sin embargo, los desafíos contemporáneos demandan un conjunto de habilidades que incluyen programación, estadística, aprendizaje automático y conocimiento específico del dominio. Aquí, la ciencia de datos se presenta como un campo interdisciplinario que sintetiza todas estas dimensiones.

¿Y cuál será el papel de los futuros científicos de datos en este paisaje en constante evolución?

A medida que el mundo genera más datos que nunca, la demanda de individuos capaces de interpretarlos y extraer valor de ellos continuará en aumento. En efecto, los datos demuestran que en el país el mercado de la ciencia de datos experimenta un crecimiento anual cercano al 30 %, según EY Colombia. Estos profesionales no serán meros "analistas", sino narradores de historias, estrategas y, sobre todo, ciudadanos responsables que influyen en las decisiones significativas en ámbitos que impactan la vida humana y el estado del planeta.

No obstante, un gran poder entraña una gran responsabilidad. Desafíos éticos como el sesgo en algoritmos y la privacidad de datos requieren una consideración especial. Los científicos de datos del futuro deberán ser conscientes de las implicaciones éticas y sociales de su trabajo, asegurando así que las tecnologías desarrolladas sean inclusivas y equitativas.

La ciencia de datos ha transcendido su estatus de tendencia para convertirse en una necesidad imperante. Es el motor silencioso que propulsa la innovación y el cambio en el siglo XXI. Y en este escenario, los científicos de datos se erigen como los arquitectos del futuro, pues modelan el mundo de maneras que apenas comenzamos a vislumbrar.

Por Santiago Toledo Cortés, director de programa (e) de Ciencia de Datos.