IA y desinformación, entre las incertidumbres de los medios de comunicación

Foto: freepik <a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/grupo-personas-que-toman-entrevista-noticias_16136621.htm#fromView=search&page=1&position=11&uuid=e8962578-1e6a-4f83- 8fbe-29f7462628f4">Imagen gratuita</a>

Las tendencias en consumo de medios más relevantes se reflejan año tras año en el Digital News Report. Conozca las conclusiones del reporte 2024.

El Informe del Digital News Report del Instituto Reuters 2024 documenta la escala y el alcance de los “reajustes hechos a las plataforma digitales”, que están ejerciendo más presión sobre los modelos de negocio de los medios, incluso antes de que los avances en inteligencia artificial generativa cambien aún más el ecosistema de la información.

Los medios sociales de más trayectoria como Facebook y X han estado reduciendo activamente la prominencia y el papel de las noticias en sus plataformas e invirtiendo más en el contenido producido por creadores, mientras que los formatos de vídeo y las redes son cada vez más populares.

En un año en el que se han celebrado un número considerable de elecciones en todo el mundo, la preocupación por la desinformación ha aumentado aún más, a lo que ha contribuido la inquietud por los contenidos generados por inteligencia artificial. A medida que las casas editoriales adoptan la IA para hacer sus negocios más eficientes y relevantes, la investigación sugiere que deben proceder con cautela, ya que el público en su mayoría quiere que los humanos sigan firmemente a cargo de la información, especialmente cuando se trata de temas de noticias difíciles como la política. Mientras tanto, la confianza en las noticias sigue siendo baja y la evasión selectiva de noticias ha aumentado de nuevo, en un contexto de conflictos continuos en Gaza y Ucrania.

Cambios en las redes sociales y auge de las plataformas de video

En muchos países se observa un nuevo descenso del uso de Facebook para acceder a las noticias y una creciente dependencia de otras alternativas, como las aplicaciones de mensajería y las redes de video. El consumo de noticias en Facebook (37%) ha descendido 4 puntos porcentuales en todos los países en el último año; un descenso que es mayor en países como Filipinas (-11 puntos), Argentina (-11) y Colombia (-10). A pesar de este descenso, Facebook sigue siendo la plataforma de medios sociales más importante para distribuir noticias Colombia con un 48%. De la misma forma, X anteriormente conocida como Twitter muestra una tendencia a reducirse como plataforma para encontrar noticias en Colombia, pues decreció seis puntos porcentuales respecto a 2023 en Colombia y solo el 12% de los encuestados en Colombia dijeron que utilizaban esta red.

Víctor García Perdomo, profesor de la Universidad de La Sabana y autor del informe del DNR para Colombia destacó:

“Estos resultados contrastan con el interés que los medios de comunicación colombianos prestan habitualmente a plataformas sociales como X no sólo como fuente de noticias sino también como originadoras de agenda. Una de las principales razones de esa atención constante de los medios hacia X es que la mayoría de las élites periodísticas, académicas, económicas y políticas siguen en esa plataforma debatiendo ideas e imponiendo sus perspectivas, a veces de manera confrontacional e incivil. Por lo tanto, esas acaloradas discusiones se trasladan fácilmente como noticias a los principales medios de comunicación y a los sitios de noticias en línea adoptando un encuadre beligerante”. 

Casi el 31% de la muestra global utiliza YouTube para consultar noticias cada semana, y alrededor de una quinta parte (21%), WhatsApp. TikTok (13%) ha superado a X (10%) por primera vez, con un uso mucho mayor en partes del Sur Global.

Colombia es uno de los diez mercados en los que TikTok sigue en constante ascenso como plataforma para acceder a noticias semanalmente. El 22% de los encuestados afirma utilizar esta red social para compartir vídeos y consumir información, lo que supone un incremento de 2 puntos porcentuales respecto al año pasado, sólo superado por otros países del Sur Global como Tailandia (39%), Indonesia (31%), Kenia (36%) y Perú (27%). Esta tendencia refuerza la influencia que tiene el video social en la Red.

En el siguiente gráfico se ve la proporción de usuarios que usaron TikTok para consumir noticias y la importancia de ciertos países del sur en este tipo de plataforma y formato:

Sin embargo, a pesar de que TikTok está aumentando, los medios de comunicación en línea y tradicionales de Colombia parecen tener más dificultades para enlazar sus contenidos a través de esta plataforma de video, dirigir el tráfico de las redes sociales a sus sitios web y comprender a sus audiencias. En general, las redes sociales como fuente de noticias han disminuido en Colombia del 72% en 2022 al 61% en 2024.

Las cifras ofrecidas en el siguiente del gráfico reflejan la media de 12 países que seguimos desde hace diez años, pero muestran las mismas tendencias.

Rasmus Nielsen, Director y Editor del Instituto Reuters, explica las implicaciones para los medios tradicionales:

“El público confía cada vez más en plataformas competidoras para acceder a todo tipo de contenidos e información. A su vez, muchas de estas plataformas se alejan cada vez más de las noticias y los editores, y se centran más en otros tipos de contenidos y otros creadores. Este ecosistema de plataformas más complicado, el fin de las referencias masivas de los medios sociales tradicionales y la creciente competencia por la atención significa que los periodistas y editores tendrán que trabajar mucho más para ganarse la atención del público, por no hablar de convencerles de que paguen por las noticias”.

En relación con estos cambios de plataformas, el video se está convirtiendo en una fuente más importante de noticias en línea, especialmente entre los grupos más jóvenes. El 66% de la muestra global accede semanalmente a videos cortos de noticias, mientras que los formatos más largos atraen a cerca de la mitad (51%). Pero el principal foco de consumo de videos informativos son las plataformas online (72%), más que los sitios web de los medios de comunicación (22%), lo que aumenta los retos en torno a la monetización.

Nuestro estudio también revela que los usuarios de TikTok, Instagram y Snapchat tienden a prestar más atención a las personas influyentes y los famosos de las redes sociales que a los periodistas o las empresas de medios de comunicación cuando se trata de noticias. Esto contrasta con las redes sociales tradicionales, como Facebook y Twitter/X, donde las organizaciones de noticias siguen atrayendo la mayor parte de la atención y lideran las conversaciones.

El informe documenta el surgimiento de una nueva generación de creadores de noticias, como el francés Hugo Décrypte, que produce videos explicativos en TikTok y YouTube, y fue citado por los encuestados con más frecuencia que Le Monde o Le Figaro. La marca TLDR de Jack Kelly en el Reino Unido y la cuenta de TikTok "Under the Desk" de Vitus Spehar en EE.UU. también son populares entre los consumidores más jóvenes.

Otros creadores muy citados son los locutores políticos como Tucker Carlson en Estados Unidos y Piers Morgan en el Reino Unido, que han adoptado la transmisión en línea después de abandonar los canales de televisión tradicionales.

El autor principal del Digital News Report, Nic Newman, afirma:

“Los consumidores están adoptando el video porque es fácil de usar y ofrece una gama más amplia de contenidos relevantes y atractivos. Pero muchas redacciones tradicionales siguen ancladas en una cultura basada en el texto y tienen dificultades para adaptar su narrativa, mientras que el sector empresarial también se muestra reticente porque las cuentas no cuadran”.

Preocupación por el alcance de los contenidos poco fiables es generalizada

La preocupación por lo que es real y lo que es falso en Internet en lo que se refiere a las noticias en línea ha aumentado en tres puntos porcentuales en el último año, con cerca de seis de cada diez encuestados (59%) que afirman estar preocupados. La cifra es considerablemente más alta en Sudáfrica (81%) y Estados Unidos (72%), dos países que han celebrado elecciones este año. En Colombia, seis de cada diez participantes declararon estar preocupados por la desinformación en Internet y afirmaron encontrar información falsa principalmente sobre política (47%) y salud (49%). 

La preocupación por cómo distinguir entre contenidos fiables y no fiables en las plataformas en línea es mayor en TikTok y X en comparación con otras redes. Ambas plataformas han albergado desinformación o conspiraciones en torno a historias como la guerra de Gaza o la salud de la princesa de Gales. La investigación cualitativa realizada en el Reino Unido, EE.UU. y México sugiere una creciente preocupación por las imágenes "fotorrealistas" generadas por IA y los denominados videos deepfake.

En el siguiente gráfico, se ve la proporción de personas a las que les resulta difícil identificar noticias fiables en cada plataforma en todos los mercados:

Baja en la percepción del consumo de noticias online

La percepción del consumo de noticias de las principales marcas periodísticas en Colombia sigue disminuyendo, en parte debido a la evasión de noticias (44%), los bajos niveles de confianza en los medios (35%), la desinformación en línea y la polarización.

A pesar del declive, Noticias Caracol TV, del Grupo Valorem, sigue liderando el consumo de noticias tradicionales offline (TV, Radio e Impresos) con un 41% de los encuestados diciendo que consumen información en ese canal por lo menos una vez a la semana. El principal competidor de Caracol TV, Noticias RCN TV, de la Organización Ardila Lülle, se mantiene en segundo lugar, con una cuarta parte de las personas que dijeron acceder a este canal al menos una vez a la semana.

El líder de noticias en línea ElTiempo.com alcanzó el 25% de los usuarios semanales, una caída de cuatro puntos porcentuales con respecto al año pasado, mientras que CaracolTV.com se mantiene en segundo lugar. El agregador de noticias online Pulzo.com cayó también del 22% del año pasado al 18% del uso semanal de noticias en 2024 y descendió al cuarto puesto entre las principales marcas. En el siguiente gráfico se ve el consumo de noticias en línea y tradicional de las principales marcas de noticias de Colombia:

La Inteligencia Artificial y la industria periodística

A medida que los editores adoptan el uso de la IA, hay un recelo generalizado del público sobre cómo podría utilizarse, especialmente para noticias "duras" como la política o la guerra.

Víctor García Perdomo, de la Universidad de La Sabana, responsable del informe para Colombia, aseguró:

“Las altas expectativas sobre los beneficios de la inteligencia artificial generativa para los medios de noticias en Colombia se han desinflado a medida que estas tecnologías se integran a los navegadores Web y a los motores de búsqueda, cosa que los editores ven con preocupación porque creen que contribuirá a la disminución del tráfico hacia sus páginas web. El uso de la imagen de presentadores y periodistas para producir desinformación y deepfakes utilizando inteligencia artificial preocupa también a los medios colombianos”.

Mientras tanto, los encuestados de Estados Unidos se sienten mucho más cómodos con los distintos usos de la IA que los de Europa, lo que tal vez refleje las distintas actitudes ante la regulación de las empresas tecnológicas, principalmente estadounidenses.

Richard Fletcher, investigador principal, afirma:

“En general, la gente desconfía en que la IA generativa se utilice para las noticias, pero se sienten un poco más cómodos con su uso para la cobertura de temas como los deportes y el entretenimiento, y para ayudar en tareas más rutinarias entre bastidores”.

Proporción de personas que afirman sentirse muy o algo cómodas con la producción de noticias de las siguientes maneras

Estados Unidos y Europa

Presiones comerciales aumentan a medida que se estanca el crecimiento de las suscripciones.

Nuestros datos muestran un escaso crecimiento de las suscripciones a las noticias, con sólo un 17% que afirma haber pagado por alguna noticia en línea en el último año, en una cesta de 20 de los países más ricos. Países del norte de Europa como Noruega (40%) y Suecia (31%) tienen la mayor proporción de suscriptores, mientras que Japón (9%) y el Reino Unido (8%) se encuentran entre los más bajos. En Colombia, la proporción de personas que dicen pagar por noticias online se ha mantenido estable (15%), pero se ubica dos puntos porcentuales con respecto a los medios globales.

En algunos países se observan fuertes descuentos en las suscripciones, pues cuatro de cada diez (41%) afirman pagar menos del precio total. EE.UU. se encuentra entre los países donde una proporción significativa parece pagar una cantidad muy pequeña (a menudo sólo unos pocos dólares), y es probable que muchos estén en ensayos de bajo precio. En cambio, en los países nórdicos hay menos personas que pagan una tarifa reducida.
 

Proporción de suscriptores constantes de noticias digitales que pagan por su suscripción principal, comparada con la mediana del coste del precio completo

Estados Unidos.
Costo mensual medio de la suscripción a precio completo en todas las marcas de EE.UU. es de 16 dólares

Las perspectivas de atraer a nuevos suscriptores siguen siendo limitadas por una reticencia constante a pagar por las noticias, vinculada al escaso interés y a la abundancia de fuentes gratuitas. Más de la mitad (55%) de los que no están suscritos actualmente afirman que no pagarían nada por las noticias en línea, y la mayoría del resto están dispuestos a ofrecer el equivalente a unos pocos dólares al mes, cuando se les presiona. En todos los mercados, sólo el 2% de los que no pagan dicen que pagarían el equivalente a una suscripción media a precio completo.

Otros puntos importantes del informe de este año

Sobre la confianza. La confianza global en las noticias (40%) se ha mantenido estable en el último año, pero sigue siendo cuatro puntos inferiores a la que había en el momento álgido de la pandemia del coronavirus. Finlandia sigue siendo el país con los niveles más altos de confianza general (69%), mientras que Grecia (23%) y Hungría (23%) tienen los niveles más bajos, en medio de la preocupación por la indebida influencia política y empresarial sobre los medios de comunicación.

En Colombia, la confianza en las noticias (34%) perdió un punto porcentual con respecto al año pasado y continúa disminuyendo desde 2019, cuando el Digital News Report comenzó a encuestar el mercado colombiano. Todas las marcas de medios de Colombia, excepto RCN Radio, vieron reducidos sus puntajes de confianza con respecto a 2023. El medio televisivo/online Noticias Uno (68%) y el medio público Señal Colombia (63%) están entre los medios más confiables en Colombia, seguido de cerca por los canales regionales de televisión (62%) y CM& (60%).

Según el informe, algunas de las razones más importantes para generar confianza en los medios colombianos son: Ser transparentes sobre cómo se hacen las noticias (70%), representar a la gente de manera justa (64%), tener valores similares a los de la audiencia (63%) y exhibir altos estándares periodísticos (62%). Otro elemento clave que influyó en la confianza en Colombia es que el 59% de los participantes declararon estar preocupados por la desinformación en Internet y afirmaron encontrar información falsa sobre política (47%) y salud (49%).

Las elecciones han aumentado el interés por las noticias en algunos países, como Estados Unidos (52%, +3 puntos respecto al año pasado), pero la tendencia general sigue siendo a la baja. El interés por las noticias en Argentina, por ejemplo, ha caído del 77% en 2017 al 45% en 2024. En el Reino Unido (38%), el interés por las noticias se ha reducido casi a la mitad desde 2015.

Sobre la evasión de noticias. Se observa un aumento de la evasión selectiva de las noticias. En el informe global, alrededor de cuatro de cada diez (39%) dicen ahora que a veces o a menudo evitan las noticias, lo que supone un aumento de tres puntos porcentuales respecto a la media del año pasado, con incrementos más significativos en Brasil, España, Alemania y Finlandia. Los comentarios de los participantes en las preguntas abiertas sugieren que los conflictos de Ucrania y Oriente Próximo pueden haber tenido algún impacto.

Al explorar las necesidades de los usuarios en torno a las noticias, nuestros datos sugieren que los editores pueden estar centrándose demasiado en poner al día a la gente sobre las noticias más importantes y no lo suficiente en ofrecer diferentes perspectivas sobre los problemas o informar sobre historias que puedan proporcionar una base para el optimismo ocasional.

En cuanto a los temas, el público se siente bien atendido por las noticias políticas y deportivas, pero hay lagunas en las noticias locales de algunos países, así como en las noticias sobre salud y educación.

Los podcasts de noticias siguen siendo un formato exitoso para los medios de noticias porque atrae a un público más joven y bien educado, pero es una actividad minoritaria en general. En un conjunto de 20 países, poco más de un tercio (35%) accede mensualmente a un podcast, y el 13% a un programa relacionado con noticias y actualidad. Muchos de los podcasts más populares se graban y distribuyen a través de plataformas de video como YouTube y TikTok.