Artis Manus: memoria viva de nuestro país

Entre el 22 de enero y el 19 de febrero de 2024 estará disponible la exposición ARTIS MANUS en las vitrinas del puente de madera y en el lobby de Ad Portas del campus universitario. La exhibición contará con piezas artesanales como Bancos Pensadores, Balays y Cestos, entre otras piezas. Estas resaltan el lenguaje y las tradiciones culturales de varios pueblos étnicos, como Cubeo en Vaupés, Guaviare y Guainia, Sikuani en Vichada, Meta, Casanare y Arauca, los Okaina, Bora y Tikuna en Amazonas, Wounaan en Chocó y Valle del Cauca y Pastos en Nariño y Putumayo.

Artis Manus es la oportunidad para acercase a reconocer y compartir la diversidad étnica desde la cotidianidad escrita a través de la artesanía en nuestro pais. Encontraremos oficios y técnicas que por medio de simbologías propias relatan las tradiciones que representan la identidad ancestral de algunas de las comunidades que habitan estas regiones del país.

Los bancos pensadores, generalmente son elaborados de una sola pieza de madera por los hombres artesanos de cada familia y/o comunidad, son utilizados por los guías espirituales que conectan la cotidianidad con mundo espiritual, creando espacios de reflexión, decisión, canto y curación, representando sabiduría y autoridad.

Los cestos artesanales se elaboran con materiales naturales y sostenibles, como bejuco, cañas, hojas y tallos, que son tejidos ofrecidos por los territorios colombianos. Estos materiales se transforman en bolsos, canastos, esteras y otros objetos de uso cotidiano que hace parte del oficio de la cestería.

Artis Manus, es una apuesta de la Universidad para continuar con un proceso de sensibilización, acercando a la comunidad educativa a las raíces de nuestra cultura como país por medio del reconocimiento y apoyo por un arte que plasma la memoria viva de nuestro país.

Podrás encontrar la exposición en el Sendero del Arte (camino al Puente de Madera) y en el lobby del edificio Ad Portas. 

BANCO PENSADOR: UN PUENTE A LA TRASCENDENCIA

Los bancos pensadores son piezas elaboradas en madera que sirven como un puente entre la vida espiritual y la cotidianidad de las comunidades indígenas. Estas piezas son talladas por los hombres y, en ocasiones, están acompañadas por dibujos y pinturas elaboradas con semillas y plantas. A través de ellos, se cuentan historias y tradiciones de cada una de las etnias indígenas, relatando la relación de los hombres, mujeres y niños con su entorno natural y la ritualidad propia de cada etnia. Son utilizados en espacios como las malocas por los guías espirituales y las autoridades tradicionales para la toma de decisiones relacionadas con la cotidianidad de las comunidades.

En esta exposición se presentan bancos pensadores de la región Orinoquia y Amazonas, elaborados por artesanos de Colombia, incluyendo piezas de las etnias Cubeo, Pastos, Sikuani, Okaina, Bora y Tikuna, que representan una muestra de la diversidad cultural de estas regiones.

Un fragmento de “Lenguaje Creativo de Etnias Indígenas en Colombia” de (Grupo Sura, 2012. Pagina 72), representa el uso de estas piezas para el pueblo Sikuani:

Antiguamente se usaban en las reuniones de payes. Sentados en los bancos, los sabedores hablaban de sus costumbres, de sus tradiciones, de la historia de sus familias y de los orígenes de sus clanes. Como cada grupo familiar tenía su propio banco, tenían dibujos que representaban los clanes y se intercambiaban entre familias y amigos.

El papel del banco pensador va más allá de ser solo un objeto de madera, ya que, entre tradiciones, su función es transmitir historias entre las generaciones y acompañar las actividades diarias de las familias indígenas. Representa el valor cultural que fortalece la identidad de las etnias indígenas de nuestro país, siendo parte de su cultura material. Estos bancos son símbolos de cultura y tradición, utilizados por familias indígenas para descansar, meditar o trabajar, y son elaborados con ingenio, creatividad y un trabajo manual que resalta el arte típico de la región.

TEJIENDO HISTORIAS A TRAVES DE LOS CESTOS

La cestería es un oficio artesanal que se encuentra en diferentes comunidades artesanales del país. Estos objetos son elaborados con fibras duras o blandas como bejuco, cañas, hojas, cortezas y tallos. El tejido de los cestos es una actividad tradicional en la que hombres y mujeres participan, apoyándose mutuamente en la recolección de las fibras, su limpieza y preparación para el tejido de cestos. A continuación, podran acercarse al mundo de la cestería en la región Amazonas, en el siguiente enlace de la Biblioteca del Banco de la Republica.

Los cestos o canastos tienen diversos usos en las comunidades indígenas, ya que sirven para ceremonias y bailes tradicionales, así como para la recolección y almacenamiento de alimentos de las chagras o cultivos, y para guardar los presentes dados entre las familias. Son objetos de uso cotidiano y también se comercializan. Para su elaboración se utilizan diferentes técnicas, y algunos llevan colores naturales elaborados a partir de semillas y hojas del territorio.

En el siguiente fragmento se destaca la importancia de los Balays para la etnia Cubeo, ubicada en los departamentos Vaupés, Guaviare y Guainía, presentado en el libro “Lenguaje Creativo de Etnias Indígenas en Colombia” de (Grupo Sura, 2012, p. 72):

El balay es uno de los objetos más representativos de las culturas indígenas del Vaupés, tan cotidiano como extraordinario. Todos los pueblos en la región lo usan, pero su elaboración cambia: cada pueblo representa en él imágenes y significados diferentes, utilizan diversas técnicas y estilos para hacer los remates y acabados. En la comunidad de Puerto Tolima elaboran balayes con gran maestría, y sobre todo con una gran inventiva para la creación de nuevos diseños, que son enriquecidos por colores que resaltan la simetría de las piezas.

Cada Balay representa la simbología gráfica, la creatividad y las tradiciones de la etnia Cubeo, utilizado en diferentes tamaños para servir el cazabe (una torta a base de yuca brava), compartir la pesca, entre otros usos propios de la región.

Imágenes: Cecilia Duque Duque.