Piezas Arte Entretejido

La Guajira - Pueblo Wayúu

 

Mochila tradicional 

Es hecha en crochet con una sola puntada sencilla. Tiene cuerpo y una base circular y es hecha con hasta 5 colores vivos y de alto contraste. Al tejido suelen incorporar kaanasú o dibujos que nos revelan el mundo en que viven y por ende son de gran valor simbólico para cada comunidad. Estos diseños se transmiten de generación en generación, junto con sus significados y mitos relacionados. Suelen representar ideas complejas del mundo o historias.

 

 

Mochila Kapatera

La Kapaterra hace parte de la tradición del pueblo Wayúu. Es un tipo de mochila que no tiene base. Está compuesta por el cuerpo y dos cuerdas que ajustan cada extremo hasta cerrarlo, que a su vez sirven de cargaderas. Originalmente es de alrededor 60cm de alto y la usaban los hombres cuando salían de viaje para cargar la ropa. Aunque no es muy apetecida para el comercio se sigue fabricando para uso doméstico.

 

 

Mochila Sopa

Esta mochila es elaborada exclusivamente por las mayoras de la comunidad y se elabora con los restos de los hilos que sobran del proceso de elaboración de las demás mochilas.

Magdalena 

Pueblo Ette Enakka - Mochila tradicional

La mochila del pueblo Ette Ennaka, es elaborada 100% en algodón, material propio del territorio ancestral ubicado en el Magdalena. Se considera que es la representación de la mujer. La borla que tiene dirección a la tierra representa el ombligo, el cuerpo de la mochila representa el torso, sus cintas para cierre representan los brazos y la gaza la parte superior del cuerpo.

 

Pueblo Arhuaco - Mochila Cheyenkuana

Mochila tradicional Arhuaca es usada por mujeres y hombres; es símbolo de su identidad y cultura, contiene toda la cosmovisión de su pueblo. Su forma se asemeja al útero de la mujer, de la madre tierra, donde nacen los “pensamientos bonitos”, el origen y fin de todo cuanto existe. Por su parte, la cargadera representa para el pueblo Arhuaco el llevar y portar su cultura sobre sus hombros, sostener su comunidad.  La mujer cuando aprende a tejer y elabora su primera mochila debe presentarla al Mamo (Autoridad espiritual de la comunidad Arhuaca), quien le confiere a la mujer su nuevo rol social como tejedora, donde a su vez la responsabiliza de transmitir el conocimiento a sus hijas, de ser tejedora de comunidad. La mochila tradicional también cumple un papel importante en el matrimonio, cuando hombre y mujer se unen, la mujer debe tejer dos mochilas iguales para ella y para él como símbolo de su unión.

 

Cesar

Pueblo Kankuamo - Mochila tradicional

La mochila Kankui se elabora en fique extraído de la planta del maguey que crece en las laderas de la Sierra Nevada, en el departamento del Cesar. La mochila tradicional es conocida como Lata debido a que el estilo de las puntadas empleadas en su tejido, produce un juego visual de franjas verticales y horizontales. La mujer Kankuama teje con un sentido de conexión hacia su pueblo, ve en la mochila una manera de acercamiento a otras mujeres de la comunidad, generando vínculos al sentarse juntas a tejer, compartir fique hilado o por el hecho de ofrecerla a un ser querido.

Meta

Pueblo Wamonae - Mochila tradicional

Las mujeres tejen la mochila, porque de ellas es el arte de tejer, la entregan a su esposo o hijo para que depositen sus pertenencias, para la comunidad es muy importante que las cosas de cada cual sean solamente utilizadas por sus dueños, pues al final de sus días, para su muerte son quemados junto con ellas, y van cargadas de sus energías y no de los demás. Es por esto que ni las mujeres, ni otros Wamonaes pueden tocar la mochila, pues debilita la fuerza en vida y la misma muerte.

 

Cauca

Pueblo Mikak - Jigra 

A diferencia de las otras jigras, se teje en terlenka iniciando su cuerpo directamente desde la base en un solo tiempo; las jigras o Wasr para el pueblo Misak simbolizan la extensión del útero femenino, teniendo una  estrecha relación con las edades de la mujer, ya que cuando es niña y señorita, las primeras jigras que tejen son para ofrendas, siendo ya utilizada para cargar alimentos cuando está en edad adulta, tiempo en que le teje también a su esposo una gran jigra, esta vez en fique, para el mercado (con capacidad de una arroba). En esta jigra podemos ver la destreza en el tejido de este pueblo, que combina diferentes figuras geometricas propias de la cosmovisión.

Pueblo Nasa - Jigra Nasa

La jigra de cabuya se usa para recolectar los productos de la huerta como arracacha, yuca, plátano, maíz, frijol y frutas. También se usa para guardar las semillas sacralizadas, para luego sembrar en el Tul. Por eso, los mayores aconsejan que las semillas nunca se deben guardar en chuspas (bolsas de plástico) porque se desarmoniza el corazón de las semillas y no darán buena cosecha. La jigra de cabuya que carga la mujer se denomina Ya’ja, y en su forma es similar a la matriz, por tanto, es para la comunidad la Jigra un recipiente de vida, así como el vientre de las madres carga la existencia misma, su cultura y cosmogonía, la Jigra carga en su diario vivir las semillas y los alimentos que son la vida misma.

 

 

Pueblo Nasa - Cuentadera

Del antiguo pueblo Nasa, conocido como Páez, se llamaba al mambe Cuetand. El Cuetand es un preparado de hoja de coca con piedra volcánica que realizan los taitas;una de las bases alimenticias y nutritivas en todas las generaciones.  El mambe o Cuetand era llevado en una mochila que se le llamaba con ese mismo nombre: Cuetandera; y es una extensión de la preparación para el trabajo que desempeñaban en el campo o para las largas caminatas que emprendían. La cuentandera hace parte del vestido tradicional del pueblo Nasa, la cual se caracteriza por la representación figurativa de la Tulpa. espacio del fogón: de la calidez, de la palabra y la memoria. La Tulpa es representada como pirámide, compuesto por retículas, conjunto de elementos dispuestos en forma de red, que contemplan los siete colores del mundo Nasa (blanco, amarillo, verde, naranja, rojo, azul y violeta), y enmarcada por dos cenefas de triángulos que representan las montañas de su territorio, haciendo de la cuentandera el mayor objeto de representación simbólica y destreza de la técnica de tejido en red del pueblo Nasa.

Nariño - Pueblo Pastos

 

 

Mochila tradicional 

Con la gran carga simbólica de este pueblo y al trabajo de rescate que adelantan, deciden crear la Mochila de su pueblo, la cual tiene como centro de la cosmovisión al Sol de los Pastos que representa los ocho estados del ser humano. Esta mochila está bordeada con la figura del Churo Cósmico que trae equilibrio a la vida, para ser sostenido por el agua, representada por la rana que está presente en el territorio.

Caquetá - Pueblo Koreguaje

 

 

Jigra

La jigra Koreguaje se caracteriza por su tejido en malla en fibra de cumare el cual le permite expandirse y crecer en volumen. Por otro lado esta mochilas se caracterizan por la diversidad de tonos de colores que se pueden por medio de saberes tradicionales de los Koreguaje en tintes naturales.

Putumayo - Pueblo Inga

 

Jigra Inga

La mochila de la comunidad Inga de Condagua es elaborada 100% en Pita; el tejido de red y anudado es una sus técnicas más representativas. Según las tradiciones de los ancestros esta mochila es empleada para la actividad habitual de la pesca, por esto mismo se caracteriza por poseer dimensiones más grandes y un tejido más pequeño.

Amazonas - Pueblo Tikuna

Shiruy

Propia de la etnia Tikuna, la mochila Shiruy es utilizada en la Pelazón para recibir los premios, ofrendas que se comparten durante el ritual. Por su parte, los organizadores y dueños de la fiesta de la Pelazón brindan carne y pescado ahumado a los participantes y colaboradores. El tejido utilizado en la elaboración de esta mochila es la escama de pez.

Tanrilla

Perteneciente al pueblo Tikuna de la Amazonía colombiana, la playera o Tanrilla (son lass patas de un Ave) es la primera mochila que aprenden a tejer las mujeres. La playera es empleada en el ritual de la Pelazón, un ritual para la menarquía de la niña. El ritual de la Pelazón consiste principalmente en aislar a la niña en un corral tejido por sus familiares varones; ahí será preparada en su transformación de niña a mujer por su madre y una tía paterna, quienes deben estar atentas de su cuidado, le aportarán una dieta especial y le hablarán de las responsabilidades que tendrá como mujer adulta, especialmente como madre.